Ir al contenido principal

Coneculta presenta la programación del 7º Festival Nacional de Títeres Chiapas 2025



• Se llevará a cabo de manera simultánea, del 4 al 6 de julio, en seis municipios del estado


Berriozábal, Chiapas.- En rueda de prensa, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) anunció la programación del 7º Festival Nacional de Títeres Chiapas 2025, el cual se llevará a cabo de manera simultánea del 4 al 6 de julio en Berriozábal, Copainalá, Chicoasén, Osumacinta, Soyaló y Tuxtla Gutiérrez.


Con el objetivo de brindar a las infancias, adolescencias y familias chiapanecas la oportunidad de disfrutar puestas en escena de títeres bocones, de mesa, de hilo, guiñol y marionetas, se contará con una nutrida participación de compañías de titiriteros de gran trayectoria: 11 locales y seis nacionales.


Además, se rendirá un homenaje póstumo al maestro Agustín Tejeda Inchausti (17 de mayo de 1943-25 de marzo de 2024), quien fue fundador, productor, director y actor del grupo El calcetín rojo. Obtuvo la Medalla Rosario Castellanos, estímulo al Titiritero con mayor trayectoria (Chiapas, 2013), el Reconocimiento al Mérito Titiritero, (Tlaxcala, México 2002) y el Premio Tío Chico que Vuela, por la Rial Academia de la Lengua Frailescana (Villaflores, Chiapas).


Mediante el Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST) 2025 de la Secretaría de Cultura, y con la postulación del Ayuntamiento Municipal de Berriozábal, se realizará esta séptima emisión, en colaboración interinstitucional con los municipios de Osumacinta, Chicoasén, Copainalá y Soyaló.


La programación pretende desarrollar el gusto, la afición y el aprendizaje de estas manifestaciones artísticas, además de contribuir al desarrollo de la conciencia familiar y la sensibilización artística en la población chiapaneca.


Entre las compañías nacionales participantes se encuentran: El Tenderete (Chihuahua), Títeres Monini (San Luis Potosí), Astillero Teatro (Ciudad de México), Guiñoleros de la UAS (Sinaloa), Pahpaki Títeres (Estado de México) y Baúl Teatro, A.C. (Nuevo León).


Por parte del talento local, estarán presentes: Cocuyo Teatro, La Nube Roja, Leobardo Aguilar/Grupo 20 Libras y La Cajita Mágica, originarios de Tuxtla Gutiérrez; Canta Cuénteres y Salvadillo con Temperante, de Comitán de Domínguez; Diliegros y Erik de León/Movimiento Creativo de Tapachula; y Cabeza en Espiral, Petul Xun y Licha Matita, de San Cristóbal de Las Casas.


Durante los tres días del Festival, se impartirá el taller de Cajas de Microhistorias, cuyo resultado será una exposición con todas las cajas y espectáculos de títeres en miniatura creados por niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se ofrecerán dos clases magistrales: El arte de los títeres como herramientas lúdicas y El uso de la plástica y materiales para la construcción de títeres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...