Ir al contenido principal

Coneculta fortalecerá acervo bibliográfico de las bibliotecas públicas de Chiapas


 El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), a través de la Coordinación Operativa Técnica y la Dirección de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado, gestionó ante la Secretaría de Cultura del Gobierno de México la asignación de una importante colección bibliográfica destinada a fortalecer acervos de bibliotecas públicas de la entidad.

La dotación consta de 74 colecciones, cada una integrada por 409 libros, sumando un total de 30 mil 266 ejemplares diseñados para enriquecer los acervos bibliográficos y brindar contenidos de apoyo para estudiantes de nivel medio superior.

Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, señaló que siguiendo las instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez para fomentar la lectura en las nuevas generaciones, se estima que esta acción beneficiará directamente a 45 mil 880 usuarios incluyendo a niñas, niños y jóvenes que asisten regularmente a las bibliotecas públicas del estado.

“Las bibliotecas beneficiadas se encuentran principalmente en zonas del estado que han enfrentado retos de seguridad, o que han sido reabiertas bajo la actual administración encabezada por Eduardo Ramírez”, agregó.

Ameht Rivera, coordinador operativo técnico, y Raúl Francisco Juárez Pérez, director de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado, destacaron que un componente clave de esta colección es una selección especial de libros dedicados al fomento de la lectura infantil. 

“Desde 2021 no habíamos recibido por parte de la Dirección General de Bibliotecas estas dotaciones de mantenimiento de acervo bibliográfico para bibliotecas públicas. Estos ejemplares son ideales para la realización de actividades lúdicas y educativas como: talleres de lectura, la hora del cuento, lecturas en voz alta, círculos de lectura y sesiones de animación lectora, enriqueciendo así la programación cultural y educativa de las bibliotecas”, subrayaron.

Cabe destacar que el Coneculta busca contribuir activamente a la reconstrucción del tejido social, además de fomentar el uso de espacios públicos seguros y fortalecer la cohesión comunitaria mediante el acceso a materiales de lectura de calidad.

Próximamente, se anunciará la fecha del banderazo de salida para la distribución de todo el material a las bibliotecas beneficiadas en Chiapas, por lo que invitamos a que estén pendientes de la página web y redes sociales del Consejo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...