Ir al contenido principal

Con el respaldo de la Federación, Eduardo Ramírez reitera compromiso con la salud del pueblo de Chiapas


 ·         Arranca programa Salud Casa por Casa para llevar atención médica a personas adultas mayores y con discapacidad

 

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y la delegada estatal de Programas para el Bienestar, Manuela Obrador Narváez, pusieron en marcha en Chiapas el programa Salud Casa por Casa, una estrategia nacional que busca llevar atención médica a personas adultas mayores y con discapacidad hasta sus propios hogares, en todas las regiones del estado.

 

Luego del anuncio realizado durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y ante el equipo de profesionales de la salud que participará en esta labor, Ramírez Aguilar subrayó la importancia de este esfuerzo, al tiempo que llamó a asumirlo con compromiso y responsabilidad. Enfatizó que su administración garantizará las condiciones necesarias para que el personal pueda desempeñar su tarea de manera segura y eficiente en cada rincón de Chiapas.

 

El mandatario reconoció a la presidenta de México por promover una estructura que prioriza el bienestar social y actúa con sensibilidad, empatía y vocación de servicio. “Tenemos el corazón puesto por Chiapas, pero también tenemos el corazón puesto por México. Somos una sola nación. Aquí no hay distintos niveles de gobierno, yo soy un soldado de la nación, igual que ustedes. Estamos al servicio de Chiapas”, expresó.

 

Por su parte, Manuela Obrador destacó que gracias al clima de seguridad que prevalece en el estado, se han podido realizar 450 mil censos domiciliarios, posicionando a Chiapas en el primer lugar nacional en ese ámbito. Detalló que el programa contará con la participación de 730 profesionales que recorrerán las comunidades, brindando atención y seguimiento médico a quienes más lo necesitan.

 

El secretario de Salud estatal, Omar Gómez Cruz, señaló la trascendencia de esta cruzada por la salud, en la que las y los profesionales chiapanecos honran su vocación con una actitud humanista. En ese contexto, hizo un llamado a brindar una atención médica con calidad, calidez y compromiso, fomentando un trato respetuoso y cercano a la población. “Estamos ante un proyecto social que dará grandes resultados, no desde la simulación, sino desde la convicción”, afirmó.

 

A su vez, la brigadista Isabel Pérez Álvarez resaltó que en Chiapas el personal médico y de enfermería opera en las 14 regiones del estado bajo una política de atención centrada en el respeto, la equidad y el enfoque humanista. Refrendó su compromiso con la salud comunitaria, al ofrecer servicios integrales y dignos, a la altura de lo que el pueblo chiapaneco  merece.

 

Previamente, desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la relevancia del programa Salud Casa por Casa, calificándolo como una de las estrategias de prevención más nobles y transformadoras que haya impulsado el Gobierno de México, con potencial para convertirse en un referente a nivel mundial. Explicó que cerca de 20 mil profesionales de la salud visitarán los hogares de personas adultas mayores y con discapacidad en todo el país, llevando consigo no solo atención médica sino también un profundo sentido de vocación. “Ese corazón y ese profesionalismo que mostraron durante la pandemia es el mismo que ahora llegará hasta los hogares de quienes más lo necesitan”, destacó.

 

El secretario de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz, aseguró que esta estrategia de atención primaria y prevención busca mejorar la calidad de vida de personas mayores y con discapacidad, mediante el diagnóstico temprano de problemas como deterioro cognitivo y de salud mental, así como el acompañamiento de cuidadores.

 

En su intervención, la secretaria del Bienestar federal, Ariadna Montiel Reyes, explicó que esta iniciativa facilitará el acceso a servicios médicos de primer nivel sin necesidad de traslados, reforzando la prevención y asegurando un seguimiento continuo, con especial enfoque en zonas marginadas o de difícil acceso.

 

Durante la presentación, la enfermera Blanca Cristel Tosca explicó el contenido del maletín médico que llevarán las y los brigadistas, diseñado para brindar atención integral, preventiva y oportuna a cada paciente.

 

Acompañaron al gobernador en este arranque el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, Hermilo Domínguez Zárate; así como personal médico y enfermería del programa Salud Casa por Casa.

 

En Palacio Nacional estuvieron presentes el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto: el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Martí Batres Guadarrama; el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; y el subsecretario de Bienestar, Jesús Valencia Guzmán.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...