Ir al contenido principal

Anuncian las bases de la convocatoria Tesoros Humanos Vivos: Orgullo de la Chiapanequidad

 



 

* Podrán postularse mujeres y hombres que tengan mínimo 65 años de edad y sean portadores y guardianes del patrimonio cultural inmaterial

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.– Con el propósito de reconocer a mujeres y hombres portadores y guardianes del patrimonio cultural inmaterial, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, dio a conocer en rueda de prensa las bases de la convocatoria Tesoros Humanos Vivos (THV): Orgullo de la Chiapanequidad.

 

Desde el Museo del Café de Chiapas, Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, indicó que esta convocatoria permite identificar y reconocer las prácticas culturales identitarias de las comunidades y preservar la herencia viva de los saberes que resguardan.

 

“Está dirigida para dignificar el trabajo de los tesoros vivos. Por ello, se lanza anualmente, para aquellos hombres y mujeres que son portadores del patrimonio cultural inmaterial. Como mínimo deben tener 65 años y que hayan legado a Chiapas conocimiento, sabiduría ancestral o que practiquen un oficio tradicional, como las parteras, mascareros, hacedoras de textiles y comideras que no han tenido un reconocimiento y cuya memoria, si no se reconoce a tiempo, puede ser extraviada”, dijo.

 

Altuzar Constantino indicó que pueden postularse personas con arraigo en las tradiciones de su lugar de origen, por lo que se va a priorizar el reconocimiento de quienes han trabajado en la preservación o revaloración de las lenguas en riesgo, como el chuj, jakalteko, kaqchiquel, k’iche’, lacandón, mam, mochó y teko.

 

“En esta emisión se reflejará el sentimiento colectivo de orgullo y pertenencia de la chiapanequidad, en donde se da a conocer la diversidad cultural, étnica e histórica de la entidad, que nace de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial y que abarca una conciencia emocional, social y simbólica de lo que significa ser chiapaneco”, mencionó la directora general del Coneculta.

 

Por su parte, Roberto Ramos Maza, director de Patrimonio Cultural, señaló que hasta ahora se han entregado 15 nombramientos de THV en 29 municipios y ocho regiones: “El proyecto reconoce el conocimiento comunitario, la diversidad cultural, recupera la memoria colectiva de los pueblos, identifica los portadores del patrimonio y valora la transmisión de conocimiento generacional”.

 

En tanto, Irael Martínez, jefe del Departamento de Investigación del Patrimonio Cultural, destacó que será a partir del 19 de junio y hasta las 16:00 horas del 12 de septiembre cuando podrán ser postuladas las y los THV.

 

Señaló que el Comité de Selección, conformado por personas con experiencia en temas de patrimonio y diversidad cultural, será el encargado de evaluar y elegir a las y los THV, y su fallo será inapelable.

 

Se otorgarán tres nombramientos acompañados de un apoyo económico único por la cantidad de 60 mil pesos, en reconocimiento a su importante contribución como promotores y guardianes de la diversidad. Los resultados serán publicados el 10 de octubre en la página: www.conecultachiapas.gob.mx. Para conocer a detalle la convocatoria, consulta las bases en la página y redes del Coneculta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...