Ir al contenido principal

Aditech otorgará 26 becas para estancias de verano en ciencia, tecnología y humanidades a nivel superior

 


La Agencia Digital Tecnológica del estado (Aditech) dio a conocer el resultado de los 26 estudiantes seleccionados para el Programa de Estancias de Verano 2025, que otorgará becas nacionales e internacionales en áreas científicas, tecnológicas y humanísticas en instituciones de prestigio a nivel nacional e internacional. Con una inversión superior a los 680 mil pesos en becas, la Aditech refrenda su compromiso con el desarrollo del talento joven en Chiapas.

 

En la segunda reunión de trabajo virtual, el director general de Aditech, Jovani Salazar Ruiz, presentó a la Comisión Técnica de Formación de Científicos y Tecnólogos, los resultados de este riguroso proceso por el comité evaluador.

 

Asimismo, felicitó a las y los estudiantes seleccionados, destacando particularmente la creciente participación femenina en áreas del conocimiento que históricamente habían sido dominadas por hombres. "Es un orgullo ver cómo las mujeres están rompiendo brechas en diferentes campos del saber", afirmó el director.

 

Salazar Ruiz también enfatizó la transparencia y honestidad con la que se llevaron a cabo las evaluaciones, mismas que fueron realizadas por un comité integrado por investigadores e investigadoras de reconocido prestigio. Dijo que del total de personas becarias son 15 mujeres y 11 hombres, provenientes de diversas instituciones de educación superior del estado, lo que refleja la diversidad académica y de género impulsada por la Aditech, recalcó también que para el siguiente año se gestionarán más recursos.

 

Las y Los estudiantes seleccionados provienen de una amplia gama de disciplinas, incluyendo Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería en Nanotecnología, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software, Ingeniería Agroindustrial, Licenciatura en la Enseñanza del Inglés, Comercio Internacional, Ingeniería Electrónica, Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia, y Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas.

 

Las estancias científicas se llevarán a cabo en un periodo de cuatro a siete semanas, del 9 de junio al 25 de julio del presente año. Los destinos nacionales incluyen Oaxaca; Mérida, Yucatán; Tampico, Tamaulipas; La Paz, Baja California; Santiago de Querétaro, Querétaro; y Tepatitlán, Jalisco. A nivel internacional las y los estudiantes viajarán a Lima, Perú, y a diversas localidades en Bogotá, Colombia; en tanto que el presupuesto destinado para este programa en 2025 asciende a más de 680 mil pesos mexicanos.

 

Las becas internacionales cubren hasta 35 mil pesos, mientras que las nacionales otorgan 7 mil pesos, en ambos casos sumado a los gastos de pasajes. Es importante destacar que además de los 26 becarias y becarios, 11 jóvenes estudiantes más realizarán sus estancias con recursos propios, contando con el respaldo y apoyo logístico de la Agencia Digital Tecnológica.

 

Al finalizar sus estancias, las alumnas y alumnos tendrán la oportunidad de presentar sus experiencias e investigaciones en congresos nacionales e internacionales, fomentando así la difusión del conocimiento y la creación de redes profesionales. Aditech reafirma su compromiso inquebrantable con la juventud chiapaneca, impulsando el desarrollo de talentos que serán clave para el avance científico y social de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...