Ir al contenido principal

Reafirma Eduardo Ramírez compromiso total con las mujeres y la niñez de Chiapas


El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Decálogo Humanista para la Protección de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, donde reafirmó su compromiso de combatir de manera decidida la violencia contra estos sectores, atendiendo las causas estructurales de los delitos que más afectan a Chiapas en esta materia.

 

Subrayó que, ahora que se ha recuperado la paz en la entidad, su gobierno dará prioridad a una agenda centrada en mujeres, niños, niñas y adolescentes, para ello, dijo, esta tarea se asumirá como una política pública transversal que involucrará a las secretarías de Educación, Salud, Seguridad y Protección Civil, así como el DIF estatal y la Fiscalía General del Estado, entre otras dependencias.

 

“Mientras sigamos tratando casos de feminicidios y abusos sexuales todos los días en la Mesa de Seguridad, significa que todavía no estamos haciendo bien nuestro trabajo”, señaló el mandatario al hacer un llamado a redoblar esfuerzos, particularmente en los nueve municipios con los mayores índices de violencia, y reiterar su respaldo total para seguir protegiendo a mujeres, infancias y adolescencias.

 

Por su parte, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, subrayó que entre otros puntos importantes, el Decálogo incluye estrategias normativas y preventivas, reformas al Código Penal, así como un Atlas de Feminicidios con el fin de tener un panorama claro y actualizado.

 


Además, integra la implementación del programa de objetivos prioritarios en materia de feminicidios, la elaboración de un padrón de niñas y niños huérfanos a causa de la violencia feminicida para garantizarles asistencia social adecuada, y la creación de la Fiscalía para Protección de la Infancia y de la denuncia digital de violencia contra las mujeres.

 

"No es trabajo de una sola persona o una sola dependencia, tenemos que trabajar todas y todos para combatir esta violencia cultural que está inmersa en muchos hogares. ¡La paz de Chiapas no se va a construir mientras haya violencia feminicida!", enfatizó.

 

Durante su intervención, el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, sostuvo que esta iniciativa apueste por la prevención y la transformación social mediante acciones concretas que articulan a instituciones, sociedad civil, colectivos y ciudadanía, con el propósito de construir un Chiapas más seguro y humano.

 

“Como parte de esta lucha, tipificamos como delitos los ataques con ácido en contra de las mujeres, reformamos las sanciones para que los delitos sexuales en contra de menores sean imprescriptibles y se reformó la Ley de Turismo para establecer protocolos de seguridad que permitan capacitar y sensibilizar a las y los trabajadores del sector en materia de prevención y actuación en caso de delitos que atenten contra la integridad de las niñas, niños y adolescentes”, apuntó.

 

Al detallar los esfuerzos que han realizado durante décadas para apoyar a mujeres, niñas y niños en situación de riesgo, la activista y feminista Elsa Simón Ortega, presidenta de la Organización por la Superación de la Mujer, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional y reconoció la voluntad política de la actual administración al priorizar la integridad de los sectores más vulnerables. Refrendó que esta colectiva comenzará a trabajar para hacer justicia a las y los niños y adolescentes.

 


Estuvieron presentes en este evento el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén; las secretarias Generales de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito; y los secretarios de Salud, Omar Gómez Cruz; y del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez.

 

Asimismo, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Horacio Culebro Borrayas; la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la senadora Edith López Hernández; así como presidentes y presidentes municipales; la esposa del fiscal general del Estado, Guadalupe Gómez Casanova; y la esposa del secretario de Seguridad del Pueblo, Sobeida de Aparicio, entre otros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...