Ir al contenido principal

Encabeza Eduardo Ramírez reunión para la integración de los Planes Hídricos Municipales


Durante el Encuentro con Ayuntamientos para la Integración de los Planes Hídricos Municipales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo un llamado a sumar esfuerzos y trabajar en unidad para lograr una gestión integral y eficiente del agua, con el propósito de consolidar programas y obras que garanticen el acceso universal a este recurso vital y fortalezcan el bienestar del pueblo de Chiapas.

Ante presidentes y presidentes municipales, y las y los directores de obra pública y de organismos de agua potable de los ayuntamientos, el mandatario subrayó que Chiapas cumplirá con los objetivos del Plan Nacional Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, gracias al compromiso de su gobierno de atender de manera prioritaria las necesidades en esta materia, especialmente en los municipios con mayor rezago social.

"Los proyectos de agua potable son fundamentales para el desarrollo de Chiapas. Atenderemos a todo el estado, pero pondremos mayor atención en los 10 municipios más pobres. En la Nueva ERA, trabajamos para reivindicar al estado en materia hídrica", afirmó al precisar que su administración brindará respaldo total a las obras hidráulicas necesarias.

 

Por su parte, la secretaría de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, hizo un llamado a los equipos técnicos de los ayuntamientos para que se sumen con responsabilidad a la planeación de proyectos, priorizando el acceso al agua potable, dado que aún existen comunidades sin este recurso vital, debido a la actual crisis climática y la creciente escasez de agua. “Con este tema no se puede jugar ni politizar”, enfatizó.

En su intervención, el director general de Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar, José Antonio Aguilar Castillejos, reconoció el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez, gracias al cual Chiapas pasó de un 2.5 a un 16.57 por ciento de avance en la planeación de recursos para obras de agua. No obstante, exhortó a los ayuntamientos a registrar adecuadamente sus proyectos en la plataforma correspondiente, con el fin de garantizar una planeación y ejecución eficaz.

El director general del Organismo Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Felipe Irineo Pérez, informó que, a la fecha, de los 124 ayuntamientos de Chiapas, se han recibido 57 Planes Hídricos Municipales, por lo que destacó la relevancia estratégica de que los 67 faltantes se integren de manera rigurosa y oportuna conforme a las disposiciones establecidas, pues a partir del presente ejercicio fiscal se constituye la base para los procesos de planeación y asignación de recursos para los distintos proyectos en la materia.

La directora general del Instituto Estatal del Agua (Inesa), Karina Montesinos Cárdenas, destacó que la articulación entre las tres órdenes de gobierno permitirá impulsar proyectos de agua potable, saneamiento y cultura del agua con una visión incluyente, priorizando a las comunidades en situación de pobreza y marginación. Señaló que los Planes Hídricos Municipales representan una herramienta estratégica para planificar el uso eficiente del recurso con soluciones innovadoras.

Acompañaron al gobernador, su hija Yazmín Ramírez Espinoza; el presidente de la Comisión de Energía y Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado, Mario Francisco Guillén Guillén; el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Semahn y coordinador ejecutivo estatal del Proyecto de Microcuencas, Jorge Constantino Kanter; el director de Infraestructura Hidráulica de la Secretaría de Infraestructura, Roger Urbina Córdova; y el alcalde de Metapa de Domínguez, Luis Salgado Cervantes, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...