Ir al contenido principal

En Ocosingo, Eduardo Ramírez reafirma su compromiso con las juventudes y el impulso al campo


Entregó apoyos de Conecta Chiapas a estudiantes de la UTS, así como insumos a productores de la región Selva

Durante su gira de trabajo por el municipio de Ocosingo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS), donde convivió con estudiantes y encabezó la entrega de apoyos del programa Conecta Chiapas, reafirmando su compromiso con la educación y el desarrollo integral de las juventudes.

En el encuentro, el mandatario reiteró su respaldo a esta institución educativa y aseguró que su administración continuará destinando recursos a la ampliación y mejoramiento de infraestructura escolar, con el objetivo de ofrecer espacios dignos que fortalezcan el proceso formativo de las y los jóvenes.

"Me propuse ser un gobernador aliado de la juventud, porque en las y los jóvenes no está solo la esperanza, sino el presente de Chiapas. Por eso trabajo todos los días para que cuenten con mejores condiciones educativas", expresó. 

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, detalló que Conecta Chiapas brinda a los estudiantes un plan mensual con 10 GB de internet, llamadas y redes sociales ilimitadas, lo cual representa un apoyo significativo para su formación académica y un alivio en la economía familiar.

A su vez, el rector de la UTS, Jorge Alonso Huitrón Flores, agradeció este respaldo, destacando que fortalece la educación y refrenda el compromiso del gobierno estatal con la juventud. Subrayó también que el ambiente de paz y estabilidad en Chiapas permite impulsar el desarrollo social. 

La presidenta municipal de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por impulsar programas que consoliden el sistema educativo, como Conecta Chiapas y Chiapas Puede. Reiteró su disposición para colaborar en las acciones contra el analfabetismo.

En representación del alumnado, Juana Alicia Méndez López, estudiante de la Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia, agradeció los beneficios del programa, resaltando que más allá de brindar conectividad y aliviar la carga económica en los hogares, Conecta Chiapas enlaza sueños, oportunidades y esperanzas.

Posteriormente, el gobernador encabezó la entrega de apoyos al sector agrícola a productores de distintos municipios de la región Selva. Afirmó que su gobierno garantiza el acceso a insumos y herramientas para mejorar la productividad, generar empleos y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.

Asimismo, Ramírez Aguilar anunció que, con el respaldo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, está asegurado el apoyo a los sectores productivos de la entidad. Informó además que en las próximas semanas se iniciará la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo, obra estratégica que impulsará la conectividad, el comercio y el turismo en la región.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, precisó que se entregaron 3 mil árboles frutales, mil bolsas de semilla mejoradas del Proyecto Maíz con la Nueva ERA, además de 500 bombas aspersoras eléctricas, 500 rollos de alambre, entre otros insumos.

La alcaldesa Manuela Angélica Méndez Cruz sostuvo que, gracias al trabajo conjunto entre los gobiernos estatales y municipales, se haya logrado una mezcla de recursos que permite beneficiar a un mayor número de productoras y productores, fortaleciendo así el sector agrícola local.

En representación de las personas beneficiadas, Andrés Pérez Pérez expresó que para los pueblos originarios la seguridad alimentaria es una práctica ancestral de importancia. Agradeció a las autoridades por los apoyos que, dijo, permitirán incrementar la productividad de sus cultivos, tanto para autoconsumo como para comercializar, y mejorar su riqueza nutricional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...