Ir al contenido principal

En Chiapa de Corzo, Eduardo Ramírez impulsa acciones para evitar riesgos por lluvias


En el municipio de Chiapa de Corzo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la presentación de las Acciones para la Reducción de Riesgos en la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, donde subrayó que, tras haber recuperado la paz en el estado, su gobierno está redoblando esfuerzos en la agenda de desarrollo social, donde la protección civil tiene un papel clave.

 

Desde la Unidad Deportiva, donde se construirá un muro de gavión para evitar inundaciones, el mandatario también reconoció la importancia turística de este Pueblo Mágico, que representa una de las principales expresiones culturales y de identidad de Chiapas. En este sentido, anunció que se diseñará un plan de infraestructura para la cabecera municipal, junto con la población, con el objetivo de atraer más visitantes y fortalecer la economía local.

 

"Vamos a hacer una reunión de trabajo para definir lo que sigue. Queremos promover más esta identidad que es reconocida internacionalmente, pero que aún muchos desconocen. Estamos empeñados en que todo el mundo conozca lo que ocurre en Chiapa de Corzo. Esto se traducirá en que tengamos más derramada económica, más trabajo y una mayor coordinación", expresó.

 


Asimismo, Ramírez Aguilar adelantó que una de las próximas obras que se realizarán es el relleno sanitario, entre otras acciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de las familias del municipio.

 

Durante su intervención, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, señaló que mediante el Fondo para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, se destinará una inversión importante para la construcción del muro de gavión en la Unidad Deportiva, un muro de contención en la cancha deportiva del Fraccionamiento Santa Fe, la construcción del niño camino pluvial a Nuevo Bochil y el desazolve y rehabilitación del niño pluvial del tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo.

 

Lo anterior, dijo, para salvar la integridad de la población y evitar la interrupción de servicios esenciales y encharcamientos, prolongando la vida útil de la infraestructura hidráulica, además de garantizar espacios funcionales y resilientes, debido a que por su ubicación geográfica, este municipio es vulnerable a inundaciones por lluvias.

 

Por su parte, el alcalde de Chiapa de Corzo, Límbano Domínguez Román, señaló que estas obras de mitigación y prevención de riesgos responden a una demanda añeja de la población para proteger la Unidad Deportiva y los terrenos que, durante años, se han visto afectados por el crecimiento del río durante la temporada de lluvias, lo que sin duda beneficiará a las y los habitantes.

 

En representación de la población, Servín Juárez Morales expresó su gratitud por estas obras de gran impacto social. En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía a cuidar y preservar estos espacios rehabilitados, ya que el esfuerzo conjunto es clave para que estas acciones sean duraderas.

 

Acompañaron al gobernador en este evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; y el coordinador del Deporte del Ayuntamiento de Chiapa de Corzo, Luis Rodas López, así como habitantes beneficiados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...