Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez respalda a emprendedoras y reafirma compromiso con el bienestar de las mujeres


Durante la entrega de microcréditos a emprendedoras de Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció a las mujeres como un importante pilar para el desarrollo de Chiapas, y aseguró que su gobierno trabaja para garantizar su seguridad, bienestar y el pleno ejercicio de sus derechos.

 

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, Ramírez Aguilar anunció que se destinarán mayores recursos para ampliar el padrón de beneficiarias, tanto en Comitán como en otras regiones de la entidad, con el propósito de que sigan fortaleciendo sus negocios. Además, indicó que se brindará todo el respaldo institucional a fin de impulsar su incorporación a la economía formal y que puedan acceder a más beneficios.

 

En ese contexto, el mandatario dio a conocer que, con el objetivo de prevenir y combatir cualquier expresión de violencia de género, próximamente se realizará el lanzamiento del programa Mujer Segura y se inaugurará el Centro de Atención a Mujeres.

 

"Creo en la organización de las mujeres, porque ustedes son la esencia de la familia. Quiero verlas felices, porque así somos en Comitán. Tengo un alto respeto por las mujeres, no por el cargo que ocupo sino porque así lo siento desde mi alma. Aspiro a que ninguna mujer vuelva a ser violentada. Mientras yo sea gobernador, ese tipo de conductas serán castigadas con todo el peso de la ley. Nunca más una mujer violentada en Chiapas", expresó.

 

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), Dulce María Rodríguez Ovando, informó que en esta ocasión se entregaron más de 500 microcréditos con una inversión total superior a un millón 807 mil 500 pesos, provenientes del Fondo de Apoyo a la Economía de las Mujeres (FAEM). Este apoyo, explicó, permitirá fortalecer la autonomía económica de las beneficiarias y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

 

Por su parte, el presidente municipal de Comitán de Domínguez, Mario Antonio Guillén Domínguez, reconoció al Gobierno del Estado por poner a las mujeres en el centro de las políticas públicas, considerándolas como motor fundamental para el desarrollo. Destacó que la entrega de microcréditos representa la oportunidad para fortalecer sus proyectos productivos, a fin de transformar sus vidas y las de sus familias.

 

En representación de las beneficiarias, Teresa de Jesús Santis López agradeció al gobernador por este respaldo que, dijo, les permitirá fortalecer sus emprendimientos. Aseguró también que el recurso será utilizado con responsabilidad y que cumplirán puntualmente con los pagos correspondientes.

 

En el evento estuvieron presentes la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; la subsecretaria de Economía Social de la Semuigen, Magali del Rocío Guillén Zepeda; y la diputada federal Karina Alejandra Trujillo Trujillo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...