Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez llama a redoblar esfuerzos para cumplir metas del programa Chiapas Puede

 

Eduardo Ramírez llama a redoblar esfuerzos para cumplir metas del programa Chiapas Puede

 

 

 

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió la Tercera Reunión de Gabinete de Educación, en la cual se presentó el avance del Programa de Alfabetización Chiapas Puede, una de las iniciativas prioritarias del gobierno de la Nueva ERA para combatir el rezago educativo en la entidad.

 

En el marco de este encuentro, el mandatario reconoció a las maestras y los maestros de Chiapas por su vocación y contribución al desarrollo social. Propuso que, como reconocimiento a su labor, cada día 15 de mes se celebre su trabajo en las instituciones educativas de todo el estado, con el propósito de fomentar el respeto, la motivación y el orgullo docente.

 

Asimismo, Ramírez Aguilar pidió redoblar esfuerzos y actuar con responsabilidad, sin simulaciones, para lograr que el estado deje de ocupar los primeros lugares en analfabetismo. Subrayó que Chiapas Puede representa el compromiso de transformar vidas, en concordancia con la visión humanista del gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

“Estoy empeñado en erradicar el analfabetismo y lo lograremos con el esfuerzo conjunto de las instituciones, alfabetizadores y del pueblo. Enseñar a leer y escribir es el acto más humanista que podemos realizar. Quiero que Chiapas sea el estado más educado del país. Cerremos filas y pongamos corazón, emoción, alegría y compromiso para que logremos la meta”, expresó.

 

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó los logros obtenidos y el trabajo interinstitucional que se mantiene para garantizar que el programa Chiapas Puede cumpla su objetivo de llevar alfabetización a quienes más lo necesitan, y así elevar los indicadores de desarrollo y conciencia social en la entidad.

 


Asimismo, informó que se firmará un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional, a fin de incorporar a proscriptos y remisos como alfabetizadores, e hizo un llamado a intensificar la promoción de los círculos de estudio en todo el estado.

 

Durante la reunión, las y los integrantes del Gabinete de Educación presentaron los resultados y avances de sus respectivas instituciones, destacando la incorporación de nuevos educandos y facilitadores. Además, reafirmaron su compromiso de continuar trabajando con eficiencia y dedicación para erradicar el analfabetismo y consolidar el desarrollo integral de Chiapas.

 

En ese contexto, se compartió una misiva enviada por la decana nacional de la Escuela de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Judith Ruiz, quien reconoció la visión del gobierno de Eduardo Ramírez por impulsar el modelo de alfabetización Matías de Córdova, una propuesta con enfoque humanista, intercultural y bilingüe. Destacó su valor pedagógico y su impacto positivo en el país, al estar sustentado en las etnopedagogías como herramientas de transformación social.

 

Estuvieron presentes el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez; los subsecretarios de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz; Federalizada, José Alfredo Ramírez Guzmán; y de Planeación Educativa, Eduardo Grajales González; así como las y los titulares del IAP, Inifech, Icatech, Cobach, Conalep, Cecyte y Cetis; así como rectores y rectoras de la Unicach, Unich, UTS, Unach, UPCh, UPTap, Tec de Cintalapa y de la Universidad Rosario Castellanos, Campus Chiapas, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...