Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez impulsa la inclusión en espacios culturales y recreativos de Chiapas


En el marco del Día Internacional de los Museos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el programa “Museo para todos y todos”, realizado en Tuxtla Gutiérrez, donde destacó el compromiso de su administración con la inclusión y el acceso equitativo a los espacios culturales y recreativos, especialmente para personas con discapacidad.

 

Acompañado por Sofía Espinoza Abarca, el mandatario subrayó que la inclusión no es un discurso, sino una convicción que ha guiado su actuar a lo largo de su trayectoria en el servicio público. Recordó que desde su gestión como presidente municipal de Comitán de Domínguez, y posteriormente como senador, impulsó acciones concretas para mejorar la calidad de vida e integrar plenamente a este sector de la población.

 

“Habrá a quien no le agrade, pero este gobierno es un gobierno humanista, que prioriza a quienes más lo necesitan, a los sectores más desprotegidos”, expresó al tiempo de anunciar que la próxima remodelación del ZooMAT incluyendo la instalación del sistema braille, tal como ya se implementó en el Museo Botánico, por lo que agradeció a Francisco Orantes Ramos, director del Jardín Botánico "Dr. Faustino Miranda”, por esta iniciativa y el trabajo realizado.

 


En ese sentido, Ramírez Aguilar hizo un llamado a otras instituciones para replicar estos esfuerzos, con el fin de asegurar que nadie quede excluido e invitó a la ciudadanía a actuar con empatía y solidaridad hacia quienes enfrentan mayores barreras sociales.

 

En otro momento, el gobernador afirmó que, en coordinación con el Gobierno de México que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, la pensión para personas con discapacidad ya es universal en Chiapas, gracias a aportaciones conjuntas entre la Federación y el Estado, para asegurar que todas las personas con una condición permanente reciban este apoyo económico.

 

En su intervención, Sofía Espinoza Abarca reconoció al equipo del Museo Botánico por su compromiso y sensibilidad al integrar formalmente el sistema braille, y resaltó la importancia de que más museos, espacios culturales y dependencias públicas sigan este camino. “Gracias por demostrar que la inclusión también se cultiva como la tierra: con paciencia, amor y dedicación”, expresó.

 

Por su parte, José Martín Gutiérrez Álvarez, instructor de Escritura del Sistema Braille, Orientación y Movilidad, agradeció la voluntad del gobernador Eduardo Ramírez y Sofía Espinoza para avanzar en la accesibilidad para las personas con discapacidad, especialmente en los museos, lo que, dijo, refleja un interés genuino en construir una sociedad con igualdad de oportunidades. “Las personas con discapacidad visual también tenemos cualidades y talentos que queremos aportar para el progreso de Chiapas”, agregó.

 

Acompañaron al gobernador en este evento sus hijas Yazmín y Grecia Ramírez Espinoza; la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Angélica Guadalupe Altuzar Constantino; el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas; el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, Jorge Constantino Kanter; y el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro.

 

También estuvieron presentes las y las directoras del Museo del Café de Chiapas, Enriqueta Burelo Melgar; del Museo de la Niñez, Nayely Carolina Abarca Herrera; del Museo de la Marimba, Alejandra Nandayapa de la Rosa; del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, Juan Carlos Suárez; del Museo de las Artesanías de Chiapas, Dilcia Camacho Conde; del Instituto Casa de las Artesanías, Marisol Urbina Matus; del Museo y Planetario de Ciencia y Tecnología, Eliseo Licona García; del Museo Regional de Chiapas, Andrés Brizuela Casimir; y del Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT), Joe Miceli Hernández, así como el jefe del Departamento de Paleontología de la Semahn, Marco Antonio Coutiño José.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...