Ir al contenido principal

Anuncia FCE lanzamiento de colección “25 para el 25” en América Latina para obsequiar 2 millones y medio de libros a jóvenes

 


En la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el director general Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, informó que preparan el lanzamiento, para finales de este año, de la colección 25 para el 25, que tiene como objetivo obsequiar 2 millones y medio de libros a jóvenes de América Latina particularmente en Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Guatemala y México.

“Está coordinando con editoriales y con gobiernos estatales para hacer un lanzamiento simultáneo de estos 2 millones y medio de libros hacia fines de este año, es el proyecto más grande de fomento a la lectura y tiene un objeto muy claro: hacer que jóvenes y adolescentes lean por placer, que descubran el placer por leer”, explicó.

Precisó que se trata de una colección variada que incluye textos del llamado “boom latinoamericano” y posteriores, entre ellos autores como Gabriel García Márquez; Mario Benedetti; Eduardo Galeano; Piedad Bonnett, así como escritores mexicanos como Adela Fernández.

 

FCE: De 2019 a la fecha ha producido 21 millones de libros y vendido 24 millones en México

El director general del FCE, resaltó que del 2019 a la fecha el FCE ha producido 21 millones de libros y vendido 24 millones en México del propio Fondo y de otras editoriales, —adicional a ello en el extranjero se han vendido 6 millones de libros en este mismo periodo—, con lo cual se convierte en una productora editorial y en una red comercial. Añadió que desde el FCE se impulsó la existencia de un catálogo histórico de 15 mil títulos; se creó Vientos del Pueblo con el que se generaron libros con costos accesibles entre 11 a 20 pesos, de los cuales ya se han vendido 3 millones de ejemplares.

También, dijo, se lanzó la Colección Popular que ha publicado 207 títulos en seis años, además de que se han distribuido y vendido 792 ejemplares entre 100 y 200 pesos. Se han incorporado nuevos géneros literarios como novela gráfica, novela histórica, ciencia ficción, literatura policiaca y fantástica, entre otros.

Explicó que los precios de los libros que produce el Fondo disminuyeron de manera sustantiva con mayores tirajes, así como nuevas redes y mecanismos de distribución para democratizar su acceso particularmente para aquellos sectores que no tienen acceso a libros.

Destacó que la red de librerías FCE-Educal cuenta con 109 librerías en México y 21 en el extranjero en  Argentina, Colombia, Chile, España, Guatemala, Perú, Ecuador, Venezuela, Cuba, Paraguay y Estados Unidos; se crearon mini librerías en 45 tiendas del SuperISSSTE y se tuvo una participación continua en 2024 en 100 Ferias del Libro en todo el país y 103 en el extranjero; e inventaron “Los Tendidos del Libro” en universidades, de los que a la fecha se han desarrollado 218 con mesas abiertas en las que se obsequian libros.  Además, se implementaron a la fecha 21 mil 118 salas de lectura; se desarrollaron cinco librerías móviles “Librobús” en la que participaron 131 mil lectores, dinámica en que se incrementará con ocho autobuses donados por la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), de los que el primero que entrará en operación se llamará Soberanía.

Aunado a que se creó una red de información con 10 programas en internet, radio y televisión pública a costo cero donde el FCE aporta la producción y se han donado más de 7 millones de libros en México en colaboración con los gobiernos estatales, municipales, instituciones educativas y culturales, así como con la Brigada para Leer en Libertad.

Por último, el director del FCE, Paco Ignacio Taibo II, lanzó un reto:  si alguien conoce una población de menos de 5 mil habitantes que no tenga club de lectura puede enviar un correo a lecturaclubes@fondodeculturaeconomica.com y el Fondo se comunicará para crearlo.

Ante pregunta expresa, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo contó que sus dos libros favoritos son Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez y La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. Mientras que Taibo II respondió que su libro favorito es Espartaco, de Howard Fast, ya que lo leyó a los 15 años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...