Ir al contenido principal

La fe florece en Tuxtla


En la Ermita del Señor del Calvario, ubicada en uno de los barrios más antiguos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se vive una de las tradiciones religiosas más arraigadas y significativas de la región, la ensarta de flor de mayo. Es el primer domingo de Cuaresma y las priostas —mujeres encargadas de la organización de las festividades religiosas— se reúnen para preparar el altar donde se representa la crucifixión de Cristo. Entre ellas, destaca Araminta Torres Guzmán, actual priosta de la vestida del Señor.

“Soy la priosta de la vestida del Señor, que se realiza el primer domingo de Cuaresma”, comenta Araminta mientras sus manos trabajan con delicadeza la flor blanca. La jornada consiste en cubrir el calvario —una estructura de madera que representa el Gólgota— con ramas de saux (una palma típica de la región) y después adornarlo meticulosamente con largas guirnaldas de flor de mayo, una especie endémica del sureste mexicano, conocida por su aroma suave y su importancia en las celebraciones marianas y cuaresmales.

La flor de mayo (Plumeria rubra), que florece entre abril y junio, ha sido parte esencial de las ofrendas religiosas en Chiapas desde tiempos coloniales. En la ermita, no se permite utilizar otra flor: la blancura de sus pétalos representa pureza y devoción. “Cada una de nosotras —explica Araminta— trae su porción de flor. Al día se ensartan de cinco a seis metros para cubrir por completo el altar. Mañana ya aparecerá el calvario listo”.

El grupo está formado por aproximadamente quince priostas, todas con rebozo, símbolo de su cargo y de su rol comunitario. Algunas mujeres voluntarias también se suman, pero el compromiso principal recae en las priostas. “Llevo casi veinte años participando. He tenido diferentes cargos: la Virgen de Guadalupe, San Judas Tadeo, la Virgen de los Dolores que se celebra en Semana Santa, y ahora este. Ya pronto regresaré a mi cargo anterior con San Juditas”, relata.

En esta ermita, a diferencia de las grandes parroquias, las festividades se conservan con un fuerte sentido de comunidad, herencia oral y participación activa. Cada imagen religiosa tiene su propio ciclo de celebraciones que incluye el some de espera —una especie de altar doméstico que se instala en casa del prioste y la priosta encargados—, rezos, ofrendas, comidas y la elaboración de ramilletes los días 1 y 2 de mayo, en honor a la Santa Cruz.

“Para mí, la fe es algo muy grande. Desde niña la he vivido. Antes rezaba el rosario en voz alta, pero ahora ya me falla un poco la voz y otras personas se encargan. Pero sigo aquí, acompañando, porque esta tradición no se puede perder”, dice con emoción.

Más allá de lo religioso, la flor de mayo también se convierte en símbolo ecológico y cultural. Su recolección y uso ritual promueven el conocimiento de la flora local, aunque hoy en día conseguirla se ha vuelto más difícil. “Ya la venden más cara, pero por suerte, una señora que trabaja con la segunda albacea nos la trae cada año. Se la compramos directo a ella”, explica Araminta.

Antes de despedirse, lanza una petición: “Lo que yo sí quisiera pedir…” dice, y se queda pensativa. No termina la frase. Tal vez no hace falta. El mensaje está en cada flor, en cada hilo de palma, en cada mujer que, con sus manos, sostiene una historia tejida con fe, memoria y resistencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...