Ir al contenido principal

Inicia Red Nacional de Tejedoras de la Patria

 


* De mayo a julio arrancarán las primeras 300 Asambleas de Mujeres en municipios donde se registra mayor violencia hacia las mujeres

 La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la puesta en marcha de Políticas de Bienestar para las Mujeres con el inicio de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria; la creación este año de 678 Centros LIBRE para las Mujeres en todo el país con apoyo de las y los gobernadores; además de que a partir del 1° de mayo se pondrá en operación la nueva Línea de las Mujeres 079 opción 1; comenzará el registro para las Abogadas de las Mujeres y se realizarán de mayo a julio las primeras 300 Asambleas de Mujeres “Voces por la igualdad y contra las violencias” en lugares donde se registra mayor violencia de género.

“Inicia la Red de Mujeres Tejedoras de la Patria. Cualquier mujer mexicana puede inscribirse en nuestro territorio o fuera de nuestro territorio; y el objetivo de esta red, que es de voluntarias, es tener grupos de mujeres que nos protejamos entre nosotras y que podamos desarrollarnos. Ese es el primero. El segundo, Centro LIBRE para las Mujeres, con el apoyo de todas las gobernadoras y gobernadores del país, que van a ser Centros de Atención a las Mujeres de México. El tercero, la línea 079, opción “1”, que va a empezar a funcionar a partir del 1º de mayo, para atención a las mujeres que viven violencias. El cuarto, abogadas de las mujeres. Abogadas que quieran ser parte de la Secretaría de las Mujeres e incorporarse como abogadas de mujeres que viven violencias, pueden inscribirse y ahí van a ser seleccionadas para ser abogadas de las mujeres".

“Además, asambleas en todo el país. En los municipios, vamos a iniciar en los municipios de mayor o que tienen registrada mayor violencia contra mujeres, para que ahí las mujeres puedan hablar, decir qué necesitan, cómo apoyarlas y generar otros apoyos. Y la Cartilla de Derechos de las Mujeres, que ustedes ya la conocen que, por lo pronto, se han editado 10 millones de cartillas que van a ser distribuidas en todo el territorio”, explicó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

 

Destacó que, a estas políticas se suma la Pensión Mujeres Bienestar, que ya beneficia un millón 107 mil 69 mujeres y cuyo registro para todas las mexicanas entre 60 y 64 años abre del 4 al 30 de agosto, con lo que se estima que a finales de año se tengan 3 millones de beneficiarias. En tanto que a partir del 30 de abril iniciará la construcción de los primeros cinco Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Juárez, Chihuahua, de un total de 200 que serán edificados en todo el país en beneficio de las mujeres trabajadoras.

 


Durante la conferencia matutina, se realizó un enlace con los gobernadores y gobernadoras de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda; de Colima, Indira Vizcaíno Silva; de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda; de Morelos, Margarita González Saravia; de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; de Puebla, Alejandro Armenta Mier; y de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo, quienes reafirmaron su compromiso de sumarse a las políticas de bienestar en favor de las mujeres.

 

La secretaria de Mujeres, Citlalli Hernández Mora, explicó que la Red Nacional de Tejedoras de la Patria busca convocar a mujeres en territorio que inciden para transformar sus comunidades y que a través de ellas, se informe sobre los servicios de atención y programas que existen para las mujeres; podrán registrarse a través de la página tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx/. Destacó que la meta es encontrar 100 mil Tejedoras de la Patria que entre sus actividades recibirán y entregarán la Cartilla de Derechos de las Mujeres; invitarán a cinco mujeres a ser parte de esta red; se reunirán para compartir saberes y experiencias. Además, recibirán un reconocimiento firmado por la Presidenta para reconocer su labor.

 

Precisó que en los 678 Centros LIBRE para las Mujeres —que se construirán este año con una inversión de 754 millones 538 mil 872 pesos—, se promoverán derechos; contarán con atención integral para las mujeres particularmente para quienes viven violencias por lo que contarán con trabajadoras sociales; abogadas; se otorgará atención psicológica y asesorías jurídicas. Además, las mujeres podrán participar activamente ya que serán ellas quienes decidan en qué destinar los recursos a través de “El LIBRE es Nuestro”. Añadió que la Línea de las Mujeres 079 opción 1 fue desarrollada con el apoyo de la Agencia de Transformación Digital; mientras que para la conformación de las Abogadas de las Mujeres el registro será en abogadas.mujeres.gob.mx/, a partir del 1 de mayo y se estima que se integren al menos 800 mujeres que acompañen a otras mujeres en sus procesos legales.

 

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que a marzo de este año se han invertido 5 mil 566.4 millones de pesos en beneficio de un millón 107 mil 69 mujeres derechohabientes de la Pensión Mujeres Bienestar. Destacó que desde el lunes 21 y hasta el 30 de abril se entregan las tarjetas a quienes se registraron en febrero. Por otra parte, señaló que al mes de marzo son 18 millones 673 mil 101 mujeres beneficiarias de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México, por lo que representan el 58.7 por ciento de los derechohabientes de todo el país.

 

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, explicó que los nuevos CECI´s dejan atrás el modelo de guardería subrogada, ya que contarán con un nuevo modelo pedagógico y de prevención en el que se promociona el autocuidado en materia de salud mental, lactancia y expresión artística. Además, se pondrá un mayor énfasis en garantizar la seguridad dentro de las instalaciones al contar con un mayor número de educadoras y se crea la figura de Mentora Educativa.

 

Los CECIs estarán construidos en terrenos de mil metros cuadrados (m2) con un costo promedio de 36 millones de pesos, un periodo de construcción de 150 días, tendrán una capacidad de atención de 110 a 250 menores; contarán con laboratorio de leche, almacén de víveres, sala de usos múltiples; salas de preescolar y de educación inicial; áreas de juegos, bodegas generales, talleres de conservación, lavandería, cocina, área de fomento a la salud, áreas de recepción y control de administración; y toda la parte de pedagogía. Su edificación comienza el 30 de abril con los primeros cinco CECIs en Ciudad Juárez, Chihuahua, en terrenos donados por el municipio en: Las Gladiolas Etapa II; Municipio Libre; Paraje Oriente 17; Senderos de San Isidro Etapa VIII; y Urbivilla del Cedro, Sección IV, Etapa 10.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...