Ir al contenido principal

Gobierno de Chiapas y Unicef unen esfuerzos para construir un buen sexenio para la niñez

 


En un paso decisivo para garantizar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes en el estado, el Gobierno de Chiapas y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), firmaron hoy un convenio de colaboración para contribuir a la erradicación de la pobreza infantil.

 

Chiapas ha mostrado avances en la reducción de la pobreza infantil, pero los desafíos siguen siendo significativos. De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2020 y 2022 la pobreza infantil en Chiapas se redujo de 83 % a 77 %; Sin embargo, la tasa aún se mantiene como la más alta en México pues cuatro de cada diez niñas y niños en Chiapas siguen en situación de pobreza moderada y más de un tercio en pobreza extrema.

 

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y el representante de Unicef en México, Fernando Carrera Castro, coincidieron en la importancia de construir políticas públicas con enfoque de derechos y perspectiva de género, que pongan al centro a las niñas y niños del estado.

 

El acuerdo contempla acciones conjuntas en ejes prioritarios como la protección integral de la niñez, salud y nutrición, educación y desarrollo adolescente, y política social con enfoque de derechos humanos. Además, busca fortalecer capacidades institucionales a nivel estatal y municipal, y fomentar la participación de la niñez en la toma de decisiones.

 


"Chiapas enfrenta la mayor tasa de pobreza infantil de todo México, pero este desafío también representa una gran oportunidad para transformar el porvenir de todo el Estado. Desde Unicef destacamos la voluntad del Gobierno del Estado para hacer de la niñez una prioridad, y estamos aquí, con la mayor disposición, para acompañarles en el diseño y la ejecución de políticas públicas que aseguren un presente digno y un futuro prometedor para cada niña y cada niño", subrayó Fernando Carrera Castro, representante de Unicef en México.

 

Durante su mensaje, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que, luego de haber logrado la pacificación en la entidad, su gobierno tiene como prioridad garantizar el bienestar de la infancia, que su voz sea escuchada, que tengan una vida feliz y libre de violencias, donde puedan ejercer plenamente sus derechos a estudiar y a jugar.

 

En este sentido, aseguró que su administración asumirá los compromisos del convenio con determinación, aplicándolos como políticas públicas transversales en todas las áreas gubernamentales. El objetivo, enfatizó, es que las niñas y niños crezcan en entornos seguros, donde nadie atente contra su integridad física, emocional o sexual, y que puedan convertirse en personas adultas plenas y libres.

 

Por su parte, Isabel Velasco, jefa de la Oficina de Terreno de Unicef en Chiapas, señaló que "Chiapas es un estado clave para Unicef. Desde hace varios años trabajamos hombro a hombro con las autoridades en las diversas comunidades, y hoy celebramos que ese trabajo conjunto se consolida a través de un convenio que abre la puerta a una colaboración estructurada, estratégica y sostenida con este nuevo Gobierno".

 

A su vez, la señora Sofía Espinoza Abarca puntualizó que la familia DIF Chiapas se suma a esta iniciativa, promoviendo programas de prevención de adicciones y violencia, así como actividades culturales y artísticas en los municipios. Reafirmó la importancia de trabajar con responsabilidad, sensibilidad y humanismo, para ofrecer a la niñez y adolescencia un futuro de oportunidades, sueños y felicidad.

 

Con la firma de este convenio, Chiapas se suma a la ruta nacional impulsada por Unicef para asegurar que este sea Un Buen Sexenio para la Niñez; una iniciativa que propone seis acciones clave para avanzar significativamente hacia el bienestar de cada niña y niño que incluye:

 

- Universalización de la atención integral para niñas y niños menores de cinco años.

- Inclusión universal y mejora de los aprendizajes en la educación básica y media.

- Universalización de la seguridad y la protección social para menores de 18 años.

- Alimentación saludable desde el embarazo hasta los 18 años.

- Protección universal para toda la niñez y adolescencia frente al abuso, al abandono y la violencia.

- Inversión pública estratégica en la niñez y la adolescencia.

 

Unicef destaca que invertir en la niñez es lo más importante que el estado puede hacer, no sólo por las niñas y niños en Chiapas, sino por toda la sociedad en su conjunto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...