Ir al contenido principal

Uniendo culturas a través del séptimo arte





Gustavo Trujillo, crítico de cine y miembro de la Muestra es Nuestra, compartió su visión sobre la 76 Muestra Internacional de Cine, que dará inicio el próximo jueves 6 de febrero, a las 19:00 horas, en el Auditorio General del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, con la película Profundo Carmesí, de Arturo Ripstein.

“La Muestra, cuyo costo de entrada será de 50 pesos, ofrece descuentos a estudiantes y personas de la tercera edad, quienes podrán disfrutar de las proyecciones a un precio de 40 pesos. Se realiza gracias a una alianza estratégica entre la Muestra es Nuestra, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes y el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía”, compartió el entrevistado.

Además, indicó que el papel universal del cine como una disciplina artística, es capaz de conectar a diferentes culturas y sensibilizar a las audiencias sobre temas relevantes.

“El cine es la única disciplina del arte que nos empareja con todas las ciudades del mundo. Las películas que veremos en esta Muestra se pueden ver en cualquier rincón del planeta. En esos lugares, el cine tiene una etiqueta de ‘cultural’, y esa es la gran ventaja que tiene esta Muestra”, declaró Trujillo.

Dijo que la selección de películas de esta Muestra tiene como objetivo llegar a un público diferente al habitual de las salas comerciales, ya que se trata de producciones que abordan temas sensibles como la migración, la discapacidad, la tercera edad y el vínculo del deseo, entre otros.

“Son historias que nos invitan a reflexionar y a tener un punto de vista personal sobre estos temas”, afirmó Trujillo.

«Cuando uno llega al cine hay muchas expectativas, y cuando termina la película queda la nostalgia. El cine tiene esa capacidad, esa especie de embrujo, de magia, que hace que, a pesar de que la sala esté llena, uno está solo. Está solo con la pantalla, con la mente abierta y dispuesta a que la pantalla enamore, cautive y sacuda», destacó el entrevistado.

Con una programación que busca sensibilizar y provocar la reflexión, la 76 Muestra Internacional de Cine, promete ser una experiencia cinematográfica enriquecedora, en la que los espectadores podrán experimentar la nostalgia y las expectativas que siempre acompañan al buen cine.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...