Ir al contenido principal

Nuevo impulso cultural




Con el propósito de garantizar la adecuada gestión cultural en beneficio de la población chiapaneca, se llevó a cabo la instalación del Consejo Directivo del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta). Este órgano administrativo tiene como principal función observar que la institución cumpla con su misión de preservar, fomentar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial, en conformidad con la ley orgánica de la entidad.

Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, destacó que el Consejo Directivo es la máxima autoridad del organismo. Entre sus principales tareas está la fijación de políticas, la regulación de programas, y la evaluación de los resultados operativos, administrativos y financieros del Consejo. Además, el organismo es responsable de supervisar el desarrollo de actividades culturales en las diferentes regiones de Chiapas.

Durante su intervención, Altuzar Constantino agradeció al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, por la confianza depositada en su gestión, y subrayó el compromiso de dirigir una institución que impulsa el desarrollo artístico-cultural a través de proyectos descentralizados. Estos programas tienen como objetivo llegar a toda la población chiapaneca, fortaleciendo la identidad cultural de la entidad.

La directora general resaltó también la colaboración de diversas instituciones aliadas, como las Secretarías de Educación, Turismo, y Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, así como la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y el DIF Estatal. «De manera interinstitucional, nos unimos al llamado del Gobernador de visibilizar la riqueza cultural de nuestra entidad y hacer de la cultura un Chiapas que abraza su identidad», añadió Altuzar Constantino.

Es importante señalar que Coneculta es un organismo público descentralizado cuyo objetivo principal es fomentar el desarrollo artístico y cultural en todas las regiones del estado, creando espacios de formación y reflexión artística que enriquezcan la vida cultural de Chiapas.

En esta primera sesión ordinaria del Consejo Directivo, asistieron representantes de las diversas instituciones mencionadas, quienes reafirmaron su compromiso en apoyar las acciones que impulsen el crecimiento cultural de la entidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...