Ir al contenido principal

Realizan recorrido didáctico por México a través de la danza y la música




El Teatro Francisco I. Madero fue el escenario de dos funciones muy especiales presentadas por el Internacional Conjunto Folclórico Magisterial de Chiapas.

Bajo el título “Recorrido didáctico por México a través de la danza y la música”, el grupo mostró una vez más su capacidad para transmitir la riqueza cultural de diversas regiones del país.

Durante la gala, los asistentes disfrutaron de cuadros dancísticos que representaron las tradiciones de estados como Nuevo León, Durango, Quintana Roo, Campeche, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit, Veracruz y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.



Cada pieza destacó no solo la danza, sino también la música característica de cada región, creando una experiencia inmersiva y educativa.

El Internacional Conjunto Folclórico Magisterial de Chiapas, dirigido por José de Jesús Mátuz Marina, celebra 48 años de trayectoria.

Desde su fundación, ha sido un referente del arte de la danza en Chiapas y México, y se ha caracterizado por su misión de promover la identidad mexicana a través de sus presentaciones.

En una entrevista con Mátuz Marina, quien ha estado al frente del grupo desde su creación, expresó que su objetivo ha sido siempre “reforzar nuestra identidad mexicana como chiapaneca”.

Asimismo, destacó que su propuesta busca no solo resaltar la diversidad cultural de México, sino también generar un lazo afectivo entre el público y las tradiciones de Chiapas y otras regiones del país.



“Queremos que el público asimile la obra de arte, que la haga suya, porque en cierto modo, cada espectador se convierte en parte del proceso creativo”, comentó Mátuz Marina.

Además, enfatizó la importancia de la danza como medio de conexión con nuestras raíces.

“El hombre, desde que empezó a moverse, se identificó con los ritmos de la naturaleza. Somos producto de una serie de etnias que se fusionaron entre europeos, africanos y las culturas originarias. La danza es un lenguaje universal que permite transmitir esa historia”, dijo el entrevistado.



El Internacional Conjunto Folclórico Magisterial de Chiapas cuenta actualmente con 60 bailarines y 15 músicos, quienes trabajan juntos para seguir llevando a cabo esta propuesta cultural que ha sido aplaudida tanto en festivales nacionales como internacionales.

Para Mátuz Marina, estos 48 años representan no solo un logro personal, sino también un esfuerzo colectivo que ha impactado positivamente a los países que han acogido sus presentaciones.

“Son 48 años de vida porque yo lo fundé, le di nombre y he sido el dirigente que marca la inquietud, la iniciativa y los alcances del grupo”, agregó el director, reafirmando su compromiso con la difusión del folclore mexicano a través de la danza.

El Internacional Conjunto Folclórico Magisterial de Chiapas sigue consolidándose como un pilar de la cultura chiapaneca, y su legado promete seguir enriqueciendo las tradiciones de México por muchos años más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El carnaval, uno de los rituales que aguardan la historia local de los Totik

El carnaval de Venustiano Carranza, tiene su propio tipo de música, actos rituales e historia local, que se transmite a travès de la teatralizaciòn. Ya que, de acuerdo al cronista Martìn Coronel Lara, este ritual, guarda la memoria històrica, lo que los Totikes han vivido. El cronista del municipio hace alusiòn al carnaval en donde participan dos guitarristas y un violinista que tocan sones, llamados Arperos. Asimismo, participan tres personajes: los chamulas, los ladinos y dos Marucha. “Los chamulas tienen un líder, llamado el padre de los chamulas, quienes hablan en tsotsil, y usan màscara de piel de animal. Tambièn cargan un muñeco hincado de madera con las manos unidas, ademàs, portan animales disecados. Los ladinos representan a personas del pueblo que hablan español”, comenta.  Otro aspecto que sucede en la teatralizaciòn es que, representan el conflicto de ladinos con los chamulas. En tanto, que los ladinos seducen a las Marucuha, las quieren engañar diciéndoles que con ello...