Ir al contenido principal

El carnaval, uno de los rituales que aguardan la historia local de los Totik


El carnaval de Venustiano Carranza, tiene su propio tipo de música, actos rituales e historia local, que se transmite a travès de la teatralizaciòn. Ya que, de acuerdo al cronista Martìn Coronel Lara, este ritual, guarda la memoria històrica, lo que los Totikes han vivido.

El cronista del municipio hace alusiòn al carnaval en donde participan dos guitarristas y un violinista que tocan sones, llamados Arperos. Asimismo, participan tres personajes: los chamulas, los ladinos y dos Marucha.

“Los chamulas tienen un líder, llamado el padre de los chamulas, quienes hablan en tsotsil, y usan màscara de piel de animal. Tambièn cargan un muñeco hincado de madera con las manos unidas, ademàs, portan animales disecados. Los ladinos representan a personas del pueblo que hablan español”, comenta. 

Otro aspecto que sucede en la teatralizaciòn es que, representan el conflicto de ladinos con los chamulas. En tanto, que los ladinos seducen a las Marucuha, las quieren engañar diciéndoles que con ellos estarían mejor.



“Una de las lìneas de anàlisis es el conflicto històrico que tienen los ladinos con los totikes y asì lo expresan. Se trata de transvivir a travès de la experiencia del carnaval. O recrear a travès del carnaval, esos conflictos que han enfrentado estos dos grupos, en un determinado episodio, còmo los ladinos se apropian y abusan del poder que ellos tienen”, abunda.


Martìn Coronel Lara, rememora dos historias que se vinculan a este carnaval, de acuerdo a los Totikes. El primero cuentan que, cuando Jesùs de Nazareno estaba huyendo, los judíos lo perseguían. Jesús llegó a un lugar donde estaban danzando muchos chamulas. Èl se escabulló entre los chamulas y pudo huir.



“Mientras tanto, los judìos quedaron entretenidos y se quedaron bailando y se mezclaron. Para que Jesús pudiera huir a los chamulas le llevaron dos mujeres totikes para que se entretuviera bailando. Ahì vemos que hay tres personajes que se mezclan: la Marucha, la mujer que viste ropa tradicional, los judìos o los ladinos  y los chamulas”, comparte.


A decir, de la segunda historia, narra la hazaña de los hombres poderosos que se llamaban Pies de ceniza. Ellos lucharon contra dos monstruos, entre ellos Plaga de flor y los vencieron. Debido a esas hazañas  los Pies de ceniza como eran muy poderosos tenían poder de viento, rayo y torbellino y  se le puso el término totikes que significa dioses.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...