Ir al contenido principal

Entrega de premios de artesanías en el Centro Cultural Exconvento Santo Domingo

 

 

Chiapa de Corzo, Chiapas.- Con el objetivo de difundir el trabajo de las y los artesanos se llevó a cabo la Ceremonia de Premiación del Concurso Estatal de Artesanías: LXXII de Laca, LII de Máscara Tradicional, XXVIII de Talla en Madera y XVIII Bordado e Indumentaria tradicional, en el Centro Cultural Exconvento Santo Domingo, ubicado en Chiapa de Corzo.


Durante la ceremonia se entregaron 40 premios que reconocen la producción artesanal chiapaneca y la transmisión de saberes que contribuyen a mantener vigente una cultura. Además, se reunió un total de 168 piezas creadas por 163 artesanas y artesanos, que dan muestra de la diversidad cultural de la entidad.


Angélica Altuzar Constantino, directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), resaltó que la entrega de los premios a la grandeza y diversidad artesanal son un orgullo para todas y todos los chiapanecos. 


“El pueblo de Chiapas preserva aún con mucho arraigo y amor sus tradiciones centenarias. Reconocer la obra de las artesanas y artesanos le da dignidad a su trabajo; nos da a todos identidad y arraigo, esta es la tierra a la que pertenecemos y por la que debemos unirnos para lograr armonía y bienestar”, mencionó.


Asimismo, la titular del Coneculta destacó el compromiso del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, en preservar las culturas vivas y difundir el patrimonio cultural de la entidad.


De igual forma invitó al público a visitar hasta el 16 de febrero la Expoventa del concurso, en un horario de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, en donde podrá conocer la propuesta que generaron desde diversos puntos del estado, siendo la cultura un motor de transformación y creatividad.


A esta ceremonia asistieron Límbano Domínguez, presidente municipal de Chiapa de Corzo; Perla Díaz, presidenta del DIF Municipal; Marisol Urbina Matuz, titular del Instituto de Artesanías del Estado de Chiapas; Patricia Conde, secretaria de Gobernación; Fanny López, rectora de la Unicach; Roger Mandujano Ayala, secretario de Educación y Rubiel Gamboa, director del Centro Cultural Exconvento Santo Domingo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El carnaval, uno de los rituales que aguardan la historia local de los Totik

El carnaval de Venustiano Carranza, tiene su propio tipo de música, actos rituales e historia local, que se transmite a travès de la teatralizaciòn. Ya que, de acuerdo al cronista Martìn Coronel Lara, este ritual, guarda la memoria històrica, lo que los Totikes han vivido. El cronista del municipio hace alusiòn al carnaval en donde participan dos guitarristas y un violinista que tocan sones, llamados Arperos. Asimismo, participan tres personajes: los chamulas, los ladinos y dos Marucha. “Los chamulas tienen un líder, llamado el padre de los chamulas, quienes hablan en tsotsil, y usan màscara de piel de animal. Tambièn cargan un muñeco hincado de madera con las manos unidas, ademàs, portan animales disecados. Los ladinos representan a personas del pueblo que hablan español”, comenta.  Otro aspecto que sucede en la teatralizaciòn es que, representan el conflicto de ladinos con los chamulas. En tanto, que los ladinos seducen a las Marucuha, las quieren engañar diciéndoles que con ello...