Ir al contenido principal

Diálogos con luz, ofrece al público tres miradas de mujeres creadoras



En la Subsecretaría de Planeación Educativa, fue inaugurada la exposición colectiva Diálogos con luz, la cual presenta piezas de Dinora Palma, Ninfa Torres y Gertrude Duby.

La exhibición, abierta hasta el 31 de enero, ofrece al público tres miradas y tres generaciones, un diálogo constante con la luz y su relación con el lienzo en blanco, por medio de la sensibilidad y a través de una postura estética y discursiva.

“Cada una de las participantes han aportado a Chiapas tanto su trabajo creativo, como su labor social y docente. Dinora Palma es una creadora con una amplia trayectoria que, con su obra cuestiona, desde múltiples soportes técnicos, los roles impuestos por la sociedad hacia las mujeres”, mencionó Eduardo Grajales, subsecretario de Planeación Educativa de Chiapas.

Asimismo, informó que la destacada pintora Ninfa Torres ha tomado su propia imagen como parte de la reflexión misma de su trabajo.

“Su obra cuestiona los estigmas con los que las mujeres son marcadas tanto en la maternidad, como en la soledad o en el hogar. Finalmente, la fotógrafa Gertrude Duby, pilar de la fotografía documental de Chiapas, hizo de sus imágenes no sólo una propuesta estética (que ella misma negaba), sino una apuesta social, convirtiéndose así en uno de los documentos más sólidos en el registro de los pueblos originarios, en especial de las comunidades lacandonas; asimismo, el trabajo de esta artista ayudó a promover la interculturalidad como una parte vital del derecho en Chiapas”, resaltó.

Diálogos con luz, es una muestra artística en donde se muestra el discurso plástico de mujeres creadoras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El carnaval, uno de los rituales que aguardan la historia local de los Totik

El carnaval de Venustiano Carranza, tiene su propio tipo de música, actos rituales e historia local, que se transmite a travès de la teatralizaciòn. Ya que, de acuerdo al cronista Martìn Coronel Lara, este ritual, guarda la memoria històrica, lo que los Totikes han vivido. El cronista del municipio hace alusiòn al carnaval en donde participan dos guitarristas y un violinista que tocan sones, llamados Arperos. Asimismo, participan tres personajes: los chamulas, los ladinos y dos Marucha. “Los chamulas tienen un líder, llamado el padre de los chamulas, quienes hablan en tsotsil, y usan màscara de piel de animal. Tambièn cargan un muñeco hincado de madera con las manos unidas, ademàs, portan animales disecados. Los ladinos representan a personas del pueblo que hablan español”, comenta.  Otro aspecto que sucede en la teatralizaciòn es que, representan el conflicto de ladinos con los chamulas. En tanto, que los ladinos seducen a las Marucuha, las quieren engañar diciéndoles que con ello...