Ir al contenido principal

Coneculta anuncia programación de la 76 Muestra Internacional de Cine


 Se llevará a cabo en el Auditorio General del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, del 6 al 15 de febrero con funciones a las 19:00 horas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), presentó en rueda de prensa la programación de la 76 Muestra Internacional de Cine (MIC), la cual se llevará a cabo en el Auditorio General del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, del 6 al 15 de febrero con funciones a las 19:00 horas.

Con un total de 9 títulos de aclamados directores como Víctor Erice, Leos Carax y Les Blank, la 76 MIC se realizará mediante la iniciativa de La Muestra es Nuestra, en alianza con el Coneculta y el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.

Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, destacó la importancia del séptimo arte, que, desde su creación, ofrece perspectivas sobre la vida cotidiana, refleja las vicisitudes de la sociedad y explora la psicología humana, entregando historias visuales que cuestionan al espectador. 

Por ello, celebró esta sinergia de voluntades para acercar al público narrativas sobre pérdidas emocionales, memoria e identidad, neurodivergencias y desplazamientos forzados, con producciones de diferentes geografías: México, Estados Unidos, Irán, Países Bajos, Francia, Argentina, Chile, Uruguay, Alemania y Taiwán.

Asimismo, la titular del Coneculta, celebró que el Gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, impulse la producción cinematográfica y genere un intercambio cultural que promueva la diversidad visual, y la oportunidad de que el público conozca nuevas narrativas.  

La 76 MIC incluye desde clásicos restaurados hasta las más recientes producciones de reconocidos cineastas y óperas primas galardonadas en festivales internacionales. 




Iniciará este jueves 6 de febrero con la película Profundo carmesí, del director mexicano Arturo Ripstein. El clásico filme de 1996, se relanza con una versión restaurada e inédita, que incluye una serie de secuencias que en su momento fueron eliminadas a causa de la visión moral de la época.

El viernes 7 se proyectará Memory, del cineasta mexicano Michel Franco, quien presenta una historia de amor que destaca por un desenlace profundamente esperanzador, lo que contrasta con el resto de su filmografía, caracterizada por su postura crítica.

La MIC continuará el sábado 8 con Tierra de hermanos, primer largometraje de los iraníes Raha Amirfazli y Alireza Ghasemi, y que les otorgó el Premio de Dirección en la Competencia Mundial de Cine Dramático del Festival de Cine de Sundance.

Así también, el lunes 10, el público podrá disfrutar de Simón de la montaña, ópera prima del cineasta Federico Luis Tachella, (Argentina-Chile-Uruguay, 2024), ganadora del Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes 2024.

El martes 11 podrán ver Un viaje en primavera, (Taiwán, 2023) de Peng Tzu-Hui y Wang Ping Wenes, una ópera prima elegante y contemplativa. Para el miércoles 12, la MIC presentará Cerrar los ojos, (España, Argentina 2023), un drama nostálgico y autorreflexivo sobre la memoria, la identidad, el paso del tiempo y la amistad, siendo una carta de amor al cine, marcada por claras referencias a la carrera del cineasta. 

El jueves 13, proyectarán It’s Not Me (Francia, 2024), un mediometraje autobiográfico de 40 minutos, que, a través de un collage repasa más de 40 años de la filmografía de Carax. 

Mientras que, el viernes 14, el público podrá disfrutar de Misericordia (Francia, 2024), del director Alain Guiraudie. Una película que parece en principio un acercamiento dramático a esa cargada palabra, para irse revelando de a poco como un genial ejercicio cómico, con una buena dosis de humor negro y de anticlerical irreverencia, ambas especialidades de su director. 

La 76 MIC finalizará el sábado 15 de febrero con El pesar de los sueños, (Burden of dreams, Estados Unidos-Alemania, 1982) de Les Blank, uno de los documentales más notables jamás realizados sobre el rodaje de una película.

Para mayor información, consulta las redes sociales y página web del Coneculta www.conecultachiapas.gob.mx


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El carnaval, uno de los rituales que aguardan la historia local de los Totik

El carnaval de Venustiano Carranza, tiene su propio tipo de música, actos rituales e historia local, que se transmite a travès de la teatralizaciòn. Ya que, de acuerdo al cronista Martìn Coronel Lara, este ritual, guarda la memoria històrica, lo que los Totikes han vivido. El cronista del municipio hace alusiòn al carnaval en donde participan dos guitarristas y un violinista que tocan sones, llamados Arperos. Asimismo, participan tres personajes: los chamulas, los ladinos y dos Marucha. “Los chamulas tienen un líder, llamado el padre de los chamulas, quienes hablan en tsotsil, y usan màscara de piel de animal. Tambièn cargan un muñeco hincado de madera con las manos unidas, ademàs, portan animales disecados. Los ladinos representan a personas del pueblo que hablan español”, comenta.  Otro aspecto que sucede en la teatralizaciòn es que, representan el conflicto de ladinos con los chamulas. En tanto, que los ladinos seducen a las Marucuha, las quieren engañar diciéndoles que con ello...