Ir al contenido principal

Historias y sonoridades mexicanas a través de una Suite

 


Texto: Israel Moreno/ Colaboración

Foto: René Araujo

Podríamos preguntarnos: ¿qué tanto queda musicalmente por explorar en esta tercera década que inicia ya del Siglo XXI?, ¿pensaríamos se ha dicho casi todo? Afortunadamente la música se transforma y se renueva constantemente, los compositores buscan y encuentran rendijas o grandes ventanales para re configurar los elementos musicales y sus estructuras, y así sorprendernos constantemente.

Ahora bien, decirlo suena fácil pero los contextos sociales y culturales donde los intérpretes y los compositores hoy en día conviven y convergen no siempre son los idóneos para está búsqueda. Además de los aspectos mencionados, pareciera mentira que aún en este Siglo con una transformación y dinámica musical constante, aún existan voces ortodoxas que no comparten la coyuntura de que la música continúa en esta reconfiguración y desde una posición tradicionalista abogan por mantener la música en una convivencia más estática. Así los “músicos clásicos” añoran las salas y recitales con solo obras de los compositores históricamente consagrados y los jazzistas añoran ese jazz tradicional que suena más a la raíz norteamericana y no invita a elementos de otras tradiciones a convivir.

La cuestión es que la música en el ámbito académico esta revalorando desde diversos perfiles todas las músicas del mundo y no solo eso, las comparte, las renueva, las “tradicionaliza”, las robustece, las explora, generando una gamma de nuevas sonoridades que conforman el hoy musical de este Siglo XXI.

Es un placer como músico saber que Chiapas se suma como parte de esta transformación, con propuestas musicales que exploran e inquietan y no solo desde el campo de la música contemporánea de la atonalidad, si no que quizás con el atrevimiento de interactuar con las sonoridades tonales conocidas y reconfigurarlas que es a mi parecer más arriesgado.

Luis Enrique Navarro López, originario de Culiacán, Sinaloa llegó a Chiapas en el año de 2006, desde entonces con su perfil de contrabajista de jazz, mostró gran inquietud en la exploración de nuevas ideas y en ese año coordinó una de las propuestas de composición titulado jugar y vivir la ciencia, de la entonces Escuela de Música hoy Facultad de Música de la UNICACH. En ella mostró sus inquietudes como compositor y dinamismo en nuevos proyectos. Es en el año 2021 en plena pandemia y concluyendo sus estudios de maestría nos presenta su obra Suite Mexicana para Doble Cuarteto. 55 minutos aproximadamente de un viaje sonoro por la historia de la música mexicana lleno de colores y sorpresas.

La obra con un valor coyuntural desde varias perspectivas, una es acerca de la dotación instrumental, con dos cuartetos que tradicionalmente no suelen convivir en el mismo género, como es un cuarteto de cuerdas (clásico) y un cuarteto de jazz, unidos precisamente por su instrumento, el contrabajo. Aunque ya existen grabaciones con dotaciones instrumentales similares, principalmente inmersas a el movimiento de la “Tercera corriente” (Third stream) que inició en la segunda mitad del Siglo XX, la obra de Navarro lleva esta instrumentación de una forma que conviven con los elementos esenciales que los caracterizan y que se van fundiendo hasta volverlo un ensamble donde conviven de una manera integral. Y quién mejor que Navarro que converge en su vida profesional y familiar en estos dos mundos musicales, pero además considero un buen homenaje a México y Chiapas a doscientos años de la Independencia y casi doscientos años de que Chiapas pasa a formar parte de México.

Por otra parte, los cuatro movimientos de la suite nos entrelazan en las historias musicales de México, sin ser una obra programática, uno puede percibir y disfrutar todo este recorrido, con frescura, momentos con sonidos y remembranzas musicales tradicionales, hasta colocarnos en momentos de la música popular contemporánea. Esta obra es definitivamente un ejemplo de producción musical que enaltece a Chiapas en este siglo XXI.

No queda mas que invitarlos a escuchar esta Suite que pueden encontrar en Bandcamp,

https://luisnavarro.bandcamp.com/album/suite-mexicana-para-doble-cuarteto y disfrutarla al igual que yo y además buscar y leer el trabajo de tesis en el repositorio de la UNICACH en el siguiente enlace. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/682

En hora buena querido Luis Navarro.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vivir una e

Alicia en el país de las maravillas, contribuye a la formación de públicos

Frente al escenario, Mathilda (Lucero Zavala), una joven de 15 años lee. Sostiene el libro mientras es iluminada con una luz cenital. No hay  escenografía, solo luces frías y cálidas que matizan el inicio de la obra. Atrás de ella está Alicia (Marcela Coral), una niña de siete años, quien luego de unos minutos cae en un pozo. La caída, duradera y extensa, es acompañada de luces de tonos fríos: verde y azul, recreando así un efecto que provoca que el público descienda con ella hasta lo más profundo del vacío. De esta manera inicia la obra Alicia en el país de las maravillas, del autor Carol Lewis, adaptada y llevada a escena bajo la dirección de Lennin de Zunún, con la participación de las y los alumnos del Taller de Teatro del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el grupo Ensueño Teatro. El montaje que dura una hora y 15 minutos y es presentada divida en dos tiempos, cuenta en visuales con Ana Ferral; en la iluminación, Dalí Saldaña; en la música original, Joshua Montesinos y Eduardo Ro

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cuenta un relato