Ir al contenido principal

La Orquesta Sinfónica de Chiapas estrena obra del compositor Luis Navarro

M de R

*En este concierto, la OSCH reestrenó Yashná, del chiapaneco Federico Álvarez del Toro

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Bajo la dirección de Maximiliano Flores Vergara, la Orquesta Sinfónica de Chiapas (OSCH), realizó el estreno mundial de Evocaciones para México, para piano y cuerdas en el Auditorio del Centro Cultural Jaime Sabines.

Durante el concierto, la Orquesta interpretó Estampas Nocturnas de Manuel M. Ponce: La Noche, En Tiempos del Rey Sol, Arrulladora y Scherzo de Puck. Asimismo, reestrenó Yashná, del chiapaneco Federico Álvarez del Toro, con la participación de la soprano Leticia Zepeda.

Al respecto, Álvarez del Toro, recordó que la obra fue elaborada para la Filarmónica de México, en donde plasma de manera abstracta sobre su niñez, su paseo a caballo, y su encuentro con los árboles y el río. 

“Hoy, Yashná, que está en zoque y significa enramada, volvió a nacer. Desde hace más de 30 años no se interpretaba. Con esto, se acerca a las nuevas generaciones y le da un sentido de identidad y permanencia. La música existe cuando se toca, es una arquitectura en el tiempo, así como la arquitectura crece en el espacio, la música crece en el tiempo, permanece en el tiempo, se oye fresca”, añadió.

Matza Maranto Zepeda, directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), dijo que este concierto representa la nueva etapa de la Orquesta, con las aportaciones de Luis Navarro y Federico Álvarez del Toro.

“Es una innovación para la música y lo que se está haciendo con la Orquesta”, resaltó.

En el estreno, el público conoció la composición de Navarro, quien es arreglista y maestro de estudios en jazz. Evocaciones de México, que cuenta con la participación del pianista Alberto Abarca, es una obra que celebra los doscientos años de vida independiente que cumple el país como nación.

Está estructurada en cuatro movimientos, por ello, la obra comienza con la sonoridad profunda del esquilón de San José, representando el llamado que realizó el cura Miguel Hidalgo para convocar al pueblo a la insurrección contra el mal gobierno. Mientras que, el segundo movimiento representa el primero y segundo Imperio Mexicano, los cuales siguen dependiendo en gran medida de las decisiones de Europa. 

El tercer movimiento, tiene un carácter moderno y romántico. Está situado desde la llegada del presidente Juárez, hasta el fin del Porfiriato, por ese motivo, el vals que surge de este movimiento está inspirado en Oaxaca y su musicalidad. Y el cuarto y último movimiento, es la representación de nuestra cultura mexicana.

Al respecto, Navarro, confesó sentirse contento por escuchar su creación musical. Debido a ello, agradeció a la OSCH por el trabajo de interpretación sobresaliente que hizo con su partitura, la cual fue escrita en el 2020, para conmemorar en el 2021, los 200 años de vida independiente.

El músico, resaltó algunos elementos de su partitura estructurada de manera cinematográfica, puesto que lleva a distintos escenarios que evocan la historia de México. Por tal razón, invitó a escuchar música clásica, ya que las vibraciones musicales le hacen bien al cuerpo, a la mente y al corazón.

“Este concierto nos pone en primer mundo, porque en países como Francia y Berlín, las orquestas tienen la labor de exponer obras de compositores vivos. En Chiapas, se está viviendo el inicio de una nueva etapa, está empezando a construirse este camino, nos coloca a otro nivel de la cultura musical”, destacó Luis Navarro.

Maximiliano Flores Vergara, reconoció que este concierto fue especial, ya que aseguró que no todos los días se tiene el estreno mundial de una obra. 

“Era el momento que la orquesta tocara a compositores vivos. Hasta ahora, la Orquesta se había enfrentado a interpretar música clásica europea de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Ahora tuvimos una exploración diferente, la obra de Federico, se presta a algo más etéreo, un poco más contemplativa. Navarro, explora diferentes técnicas, lenguajes y expresiones musicales que han sucedido en el país, como el vals, jazz, sones jarochos y marchas”, puntualizó.

Comentarios

  1. Excelente! Gracias Karlita!Su sabes de alguien que quiera proyectar los inicios de la liberación sexual y feminista con sus protagonistas de l escuela del cuerpo y cine de la carne, te lo agradeceré infinitamente! Ya vamos a empezar a crear t producir cine jaguar con la SEP y el Consejo de la crónica mexicana. Vale? Saludos t felicidades por tu Alcaravan

    ResponderEliminar
  2. Saludos y qué gusto saber que sigues avante!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...