Ir al contenido principal

Ulises Soto gana premio nacional de dramaturgia


Con la obra titulada Casting para un hermano, Ulises Soto quien participó con el seudónimo Polilla Guanaca, obtuvo el Premio Nacional Manuel Herrera Dramaturgia 2021, así lo da a conocer la Secretaría de Cultura del estado de Querétaro.


Los jueces Martha Karina Hurtado, Juan Vidal Medina y Ezequiel Imanol Martínez, resaltaron la propuesta del también actor e integrante del grupo Cocuyo Teatro.


Por tanto, enfatizaron que, en  Casting para un hermano, encontraron personajes bien definidos, gracias a la singular forma de explicarse el mundo desde su edad y circunstancia. 


"Así como desde un imaginario poblado por un pensamiento mágico, el cual, se cuela en la trama de la obra para abordar una problemática actual como es la migración infantil", destacaron.


Ulises Soto, ha escrito otras obras, como El Regalo de Itzae, donde habla desde un teatrino sobre el valor de la amistad, empleando la manipulación de títeres y objetos.


El actor nació el 2 de Julio de 1988, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Estudia el doctorado de Ciencias Sociales, por la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Es Maestro en Estudios Culturales. Se ha  desempeñado laboralmente en dos principales áreas del conocimiento, las artes escénicas y la producción audiovisual.


Además, fue asistente como becario en la 37ª (2016) Muestra Nacional de Teatro (MNT). Participó como actor en la 39ª(2018) MNT, con la obra Cronotropo.

Ha participado en un amplio número de puestas en escena y congresos dentro de los que destaca el 2º, 4º y 5ª Congreso Nacional de Teatro. 


Director de Escena en Vientos TV (CANAL 22, premio nacional de periodismo Walter Reuter); becario PECDA (2018) en el área de Teatro – Dramaturgia; becario CONACyT (2016) e investigador en Vientos Culturales A.C. (Japan price 2018).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...