Ir al contenido principal

Leamos con orgullo



M de R

Distintas lecturas a lo largo del tiempo han sido una invitación para miles de jóvenes a reconocer su verdadera identidad, libros que representan una alternativa en contra del odio y la discriminación, convirtiéndose en una ruta de aceptación y en estandarte del movimiento de la comunidad LGBTTTIQ+ y aliados, para esparcir un claro mensaje de humanidad: “amor es amor”.

En el siguiente minisitio, podrás encontrar algunas recomendaciones de títulos que Grupo Planeta ha preparado para celebrar la diversidad y también para encontrar datos de investigación que acerquen a más personas a informarse sobre la importancia y motivos de la lucha que se conmemora en junio, mes del Orgullo: https://www.planetadelibros.com.mx/seleccion-editorial/leemos-con-orgullo/108

En El significado de perderte (Destino), Jaye Robin Brown narra la historia de Jess, la joven protagonista de esta historia y que encontrará el amor en Vivi, una chica que será la tabla de salvación a la que Jess se aferrará tras la muerte de su padre. Vivi quien se había convertido en fuente de inspiración para Jess muere de manera repentina “Mi vida se divide en dos: antes y después de ella.” En esta increíble y dolorosa historia, el pasado y el presente se entretejen para mostrarnos cómo podemos volver a sentirnos completos cuando hemos perdido lo que creíamos más importante. 

 


Héctor Domínguez Ruvalcaba, presenta como argumento central en su libro Latinoamérica Queer  (Ariel), que los estudios queer latinoamericanos han asumido el reto de cruzar las barreras culturales y dificultades de traducción, abriendo un espacio para una comunidad intelectual transnacional, que parte del análisis de las identidades pregay, la política LGBTI, el multiculturalismo y el uso de la teoría queer para comprender expresiones culturales y políticas que conciben el cuerpo más allá de la sexualidad y el género.

 


Hombres a los que besé (Destino), de Chris Pueyo es tal vez la obra más personal del joven autor español, un poemario que combina la décima, una estructura poética del siglo XVI y el verso libre, géneros que exploró gracias a su cercanía con el reconocido escritor y repentista cubano Alexis Díaz-Pimienta, que escribió el prólogo de este título. En este libro, Pueyo revela al lector cercanías y sutilezas de las relaciones más importantes que ha tenido: de quién se enamoró, quién le hizo bien y con quién terminó malherido. Pero, sobre todo, instantes en los que se descubre a sí mismo. 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...