Ir al contenido principal

Ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Periodística y Documental Cuartoscuro



M de R

Con una serie de fotografías que buscan sacar del anonimato al personal de Salud que ha conformado la primera línea de batalla contra el Covid-19, el fotógrafo Ariel Silva fue nombrado ganador del Concurso Nacional de Fotografía Periodística y Documental Cuartoscuro 2021 Tiempos de pandemia.

El trabajo documental, titulado “De carne y hueso”, destaca la importancia de conocer los rostros y la identidad de quienes, casi siempre tras una máscara o traje especial, han sido llamados héroes y heroínas. “Yo creo que es importante saber quiénes son… me parece lo justo. Porque antes que médicos son personas, madres, padres, hijas o hijos. No merecen el anonimato de esa máscara”, consideró Silva, quien fue acreedor a 30 mil pesos y un equipo Nikon Z 7II en kit de un lente.

 La serie ganadora se seleccionó de entre mil 700 fotografías participantes, provenientes de 715 fotógrafos, las cuales fueron sujetas a deliberación por el jurado, integrado por los fotoperiodistas Crisanta Espinosa y Adolfo Valtierra.

 Así, de acuerdo con la deliberación, el segundo lugar, ganador de 20 mil pesos y un equipo Nikon Z 6II en kit de un lente, fue para Gerardo Contreras Luna, de la Ciudad de México, por su fotografía Adiós, mijito. La imagen fue tomada el 11 de mayo de 2020, a un día de festejar el Día de las Madres, y retrata el momento en que una señora despide a su hijo, fallecido por Covid-19, en el panteón civil de San Lorenzo Tezonco, en la alcaldía Iztapalapa, una de las principales zonas afectadas por la pandemia. La despedida fue fugaz y la mujer no pudo darle un último beso al ataúd, ya que entre los dos había una careta de plástico y un cubrebocas.



 El tercer lugar, ganador de 10 mil pesos y un equipo Nikon Z 5 en kit de un lente, fue para Daniel Vázquez Velázquez, de Veracruz, por su fotografía Regreso a clases 2021, un ferrotipo de 5×7” en colodión húmedo que muestra un supuesto de cómo sería el regreso a clases de un alumno de primaria.

 Además, el jurado otorgó menciones honoríficas a Víctor Medina Gorosave, de Baja California; Israel Rivera Ochoa, de Jalisco, y a Samuel Maldonado, de la Ciudad de México.

Los participantes seleccionados son Elideth Fernández Villegas, Miguel Ángel Acosta Ortiz, Susana Nava de la Torre, Marcolino Hernández Charrez, Felipe de Jesús Castellanos, Uriel Ordóñez Guadarrama, Luis Felipe Cortés Zuzunaga, Seila Montes González, Magdalena Montiel Velázquez, Santiago Jaime Barragán, Diego Israel Simón Sánchez, Adriana Raquel Balderrama Frescas, Greta Gómez Rico, Mauricio Silerio Valenzuela, Mahé Elipe, César Iván Pérez Durán, Gregorio Rivera Rodríguez, Luis Villalobos Mimiaga, Cuauhtémoc Moreno Cabrera, Carlos Alberto Santiago Rocha, Andrés Sánchez Gómez y Adolfo Chávez Cruz.

Tanto las imágenes de los ganadores como las de los participantes seleccionados formarán parte de la edición número 168 de la revista Cuartoscuro.



 SOBRE LA SERIE GANADORA

 DE CARNE Y HUESO

Son casi quince meses desde el inicio de la pandemia. La mayoría recordará esta época, cuando se haya superado, como los días de encierro en casa, de aislamiento, de trabajo a distancia o como un año perdido. Pero hay otr@s, el personal médico, que recordarán haber servido en los momentos más difíciles. Ell@s siguen ahí y lo harán hasta el final.

 Y se habla de que son héroes y heroínas, pero no se sabe quiénes son. Nadie conoce su rostro. Sólo sus familias y algunos amigos. Su identidad se esconde bajo el equipo médico que se vuelve una máscara.

Yo creo que es importante conocerles. Saber quiénes son. Me parece lo justo. Porque primero son personas, madres, padres, hijas o hijos, antes que médicos. Porque no merecen el anonimato de esa máscara. No merecen el olvido.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...