Ir al contenido principal

EL SEÑOR DE TILA Y EL DIOS MAYA DEL INFRAMUNDO IK´AL AJAW

Juan Martín Coronel Lara

Cronista municipal de Venustiano Carranza, Chiapas

Ningún santuario en Chiapas despierta tanto fervor ni moviliza a miles de peregrinos durante el año como el dedicado a la imagen titular del Cristo Negro de Tila, ubicado al norte de la entidad.

Durante el Corpus Christi, fiesta principal, decenas y decenas de peregrinos procedentes del sur de México acuden a esta pequeña población chiapaneca para venerarlo. Además, como parte integral de los ritos, los devotos ascienden a la cumbre del cerro San Antonio donde se ubica una pequeña cueva y una estalagmita, sitio en que según diversas narraciones orales apareció portentosamente el Cristo. 

Diversos estudios históricos y antropológicos han asociado el color negro de la talla con el dios maya del inframundo Ik´al Ajaw, divinidad a la que tsotsiles, tseltales y choles rendían culto durante la Colonia. No obstante, esta tesis repetida y afirmada una y otra vez sin crítica alguna no ha podido pasar del plano hipotético. 


La imagen de Tila por otra parte, oscurecida por el humo, producto de la amplia actividad ritual de que era objeto, fue devuelta a su color natural a fines del siglo XVII, en un hecho conocido hoy día como "la renovación milagrosa del Cristo". Actualmente sabemos que en el fondo su "renovación" buscaba desvincularla de prácticas religiosas de claro sustrato mesoamericano que los choles seguían practicando. Otras imágenes de los llamados Cristos Negros fueron en su origen de una tonalidad más clara como el famoso Señor de Esquipulas que se encuentra en el sur de Guatemala. 

Los dioses del inframundo NUNCA DESAPARECIERON del imaginario colectivo de los pueblos indígenas. Luego de una profunda demonización de que fueron objetos, terminaron engrosando las filas del concepto del Diablo. Aún es posible encontrarlos entre los mayas de Chiapas bajo los nombres de Ik´al, Pukuj o Xibaj, se tratan de seres que habitan en las cuevas, son negros y atrapan las almas de las personas.


Fotografías: A quien corresponda (Tomadas de Facebook).


Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vivir una e

Alicia en el país de las maravillas, contribuye a la formación de públicos

Frente al escenario, Mathilda (Lucero Zavala), una joven de 15 años lee. Sostiene el libro mientras es iluminada con una luz cenital. No hay  escenografía, solo luces frías y cálidas que matizan el inicio de la obra. Atrás de ella está Alicia (Marcela Coral), una niña de siete años, quien luego de unos minutos cae en un pozo. La caída, duradera y extensa, es acompañada de luces de tonos fríos: verde y azul, recreando así un efecto que provoca que el público descienda con ella hasta lo más profundo del vacío. De esta manera inicia la obra Alicia en el país de las maravillas, del autor Carol Lewis, adaptada y llevada a escena bajo la dirección de Lennin de Zunún, con la participación de las y los alumnos del Taller de Teatro del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el grupo Ensueño Teatro. El montaje que dura una hora y 15 minutos y es presentada divida en dos tiempos, cuenta en visuales con Ana Ferral; en la iluminación, Dalí Saldaña; en la música original, Joshua Montesinos y Eduardo Ro

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cuenta un relato