Ir al contenido principal

CONECULTA-CHIAPAS ANUNCIA CONVOCATORIA PARA ARTESANOS 2021

La convocatoria se dará a conocer a finales del mes de enero y el concurso se realizará en el mes de marzo


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - El Gobierno del Estado, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) de Chiapas, en coordinación con el Centro Cultural Exconvento de Santo Domingo de Chiapa de Corzo, dio a conocer que debido a la situación que se vive actualmente ante la pandemia por COVID-19, la “Fiesta Grande” de Chiapa de Corzo quedó suspendida por este año, sin embargo, los concursos de Laca, Máscara Tradicional, Talla en Madera y Bordado e Indumentaria Tradicional sí se llevarán a cabo.

Funcionarios del Coneculta informaron que en congruencia con las decisiones de las autoridades patronales, sociales y municipales, se decidió postergar para finales del mes de enero la publicación de la convocatoria del LXVIII Concurso de Laca; XLVIII Concurso de Máscara Tradicional; XXIV Concurso de Talla en Madera; XIV Concurso de Bordado e Indumentaria Tradicional 2021; y para el mes de marzo la premiación. Lo anterior, con el objetivo de resguardar la integridad de las y los involucrados.



De esta manera, externaron la invitación a las y los artesanos interesados a preparar sus piezas y participar en las categorías: A. Laca, A1. Laca de fondo, A2. Laca decorada, B. Máscara tradicional, B1. Máscara de Parachico tradicional, B2. Máscara de Parachico barbada y B3. Máscaras ceremoniales o tradicionales diversas. Las máscaras deben respetar los elementos, tanto de la técnica tradicional, como tener una función utilitaria.

Además de C. Talla en madera, C1. Tradicional: escenas cotidianas de los grupos indígenas y mestizos de Chiapas, en el que el acabado deberá ser en madera al natural, sin ensamblar. En la categoría C2. Imagen religiosa, la representación de personajes, escenas o símbolos de la iconografía religiosa tradicional, deben ser con acabados en madera al natural o policromada.



En torno a la categoría D. Bordado e indumentaria tradicional con técnica de Chiapa de Corzo, D1. Bordado antiguo técnica al pulso/Bordado tradicional se tiene que realizar con las técnicas de embollado, endentado, regresado. A fin de que se presenten a concurso trajes de chiapaneca para adulta, la camisa debe tener contado en fondo negro; mientras que los manteles grandes con cualquiera de las técnicas anteriores.


En la categoría D2. Bordado en petatillo, se refiere a un traje de chiapaneca completo de adulta, que consiste en una falda que incluye, en su totalidad, olanes o cuchillas bordados con la técnica de petatillo, camisa con contado (fondo blanco o negro). Con esta técnica de bordado se pueden presentar a concurso manteles grandes.


En la categoría D3. Tiras de contado antiguo (cuello y bocamanga), se entiende como tiras bordadas, con técnica de fantasía en tela deshilada o cuadrillé, rellenado en color negro. Terminación con hilo cáñamo, ojaleado y piquito. Mínimo 115 cm de largo y mínimo de 5 cm de ancho; la bocamanga deberá medir entre 20 y 40 cm de largo y de 3 a 6 cm de ancho, con el mismo o similar diseño del cuello.


Mientras que tiras de contado tradicional (cuello y bocamanga), se entiende por tradicional el bordado en cuadrillé o manta, exclusivamente de diseños florales. Mínimo 115 cm de largo y mínimo de 5 cm de ancho; la bocamanga deberá medir entre 20 y 40 cm de largo y de 3 a 4 cm de ancho, con el mismo o similar diseño del cuello. Cuello y bocamanga deberá contar con la terminación tradicional con hilo cáñamo, ojaleado y piquito. En esta categoría se pueden realizar flores matizadas o monocromáticas, rellenado en color libre.


La D4. Técnica de contado adherida o bordado directamente en prenda de vestir, podrá presentar cualquier prenda de vestir de adulto con técnica antigua o tradicional, el bordado deberá tener un ancho mínimo de 3 cm y de 50 cm de largo.


Cabe mencionar que el objetivo de realizar estos concursos tradicionales de Chiapa de Corzo es apoyar a los artesanos y artesanas que cada año ven en esta convocatoria una oportunidad de apoyo económico y al mismo tiempo la posibilidad de que sus piezas sean adquiridas. 


Mencionaron que resguardarán en todo momento la salud de las y los participantes respetando los protocolos de salud al momento de la recepción de las piezas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...