Ir al contenido principal

El Himno a Chiapas se estrenó en la semana dedicada al “Día Unión de Chiapas"

 


José Luis Castro Aguilar, cronista

Todo  un éxito resultó la semana dedicada al  “Día Unión de Chiapas”, en cuyo marco de  festejos se estrenó un nuevo canto, el Himno a Chiapas.

Como sabemos, el Gobierno del Estado, que preside el general Bernardo A. Z. Palafox, ha hecho enormes esfuerzos para volver a unir a la familia chiapaneca después de los conflictos políticos por la sede definitiva de los poderes del estado que hubo en 1911. Para lograrlo convocó a los jefes políticos de los trece Departamentos en que se divide política y geográficamente el Estado para que hicieran acto de presencia con una comitiva representativa de sus lugares de origen. 

Por tal motivo se realizó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado, del lunes 8 al lunes 15 de diciembre de 1913, 12 grandes festejos dedicados a cada uno de los Departamentos de Chiapas, como parte de las fiestas guadalupanas, figurando como anfitrión el Departamento de Tuxtla. Y a propuesta del gobernador, se convocó al concurso de composición de la letra y la música del Himno a Chiapas. 

El primer Departamento en ser festejado fue el de Comitán. Los comitecos representativos tuvieron asiento en el lugar de honor, en donde estaban las autoridades y la junta de festividades. El primer evento tuvo lugar el día lunes 8, de 10:00 a 12:00 horas, en el antiguo Salón Cívico Social, ubicado a la izquierda del flamante Palacio de Gobierno del Estado. El acto fue inaugurado por el señor general 

Bernardo A. Z. Palafox, gobernador Interino del Estado de Chiapas, quien fue acompañado por el jefe político del Departamento de Tuxtla y del presidente municipal; así como de las señoras Josefa P. de Cano (presidenta del grupo representativo del Departamento de Comitán), Soledad C. Vda. de Selvas, Guadalupe C. de Rojas, Manuela O. Vda. De Ramírez Arvizú y Angélica Z. de Gamboa; así como de las señoritas, profesora América Farrera Castañón (secretaria del grupo), Hermelinda Farrera, María Ana Cano, Consuelo Siliceo E., Julia Zambrano Trujillo, Carmen Zebadúa y Rosa Ramírez Arvizú.

Inmediatamente después, las Bandas unidas del 30 Batallón de Infantería y del Estado, ejecutaron magistralmente “Guillermo Tell”, obertura de Rossini, dirigidas por los músicos teniente José Santos Nava y teniente Miguel Lara Vassallo, respectivamente. 

Las estruendosas ovaciones se dejaron escuchar. El Salón Cívico Social lucía, más que nunca, completamente lleno. La distinguida sociedad tuxtleca hizo acto de presencia. El programa desarrollado esa mañana fue el siguiente: 

I. Guillermo Tell. Obertura de Rossini, por las bandas unidas del 30 Batallón y del Estado.

II. Declaratoria de inauguración. Acta y discurso relativos, por el grupo de Tuxtla, formado por la presidenta, señora Piedad A. de Orantes, como esposa del secretario de la Junta de festividades, acompañada de las señoras la pianista Elvira Arenas de Burguete, Guadalupe C. de Rincón, Cleotilde G. de Castañón y Jesús P. de Cano, y la señorita Amelia Castañón, como secretaria.

III. Himno a Chiapas, letra del señor José Emilio Grajales, música del maestro Miguel Lara Vasallo, cantado por las alumnas de la Escuela Normal de Señoritas.

IV. Discurso del señor José Inés Cano, pronunciado por la señorita América Farrera, como secretaria del grupo representante del Departamento de Comitán.

V. “El General Palafox en Chiapas”, Two-step del señor David Gómez Jr., ejecutado por ambas Bandas unidas. Cuando el maestro de ceremonias anunció que la señorita Amelia Castañón, secretaria del grupo, en representación del Departamento de 

Tuxtla, pronunciaría el discurso oficial, el auditorio guardó silencio y después lo rompió con grandes aplausos. El público escuchó con atención el discurso de la señorita Amelia Castañón, misma que al final fue muy aplaudida. 

SALÓN CÍVICO SOCIAL

─ “¡Y ahora, señoras y señores, guardemos 

un momento de silencio para escuchar, con 

respeto y atención, nuestro Himno a Chiapas, 

que será cantado por primera vez por las 

alumnas de la Escuela Normal de Señoritas, 

acompañadas por ambas Bandas unidas!”

HIMNO A CHIAPAS

Coro

¡Compatriotas, que Chiapas levante

una oliva de paz inmortal,

y marchando con paso gigante

a la gloria camine triunfal!

Cesen ya de la angustia y las penas

los momentos de triste sufrir;

que retornen las horas serenas

que prometen feliz porvenir.

Que se olvide la odiosa venganza;

que termine por siempre el rencor;

que una sea nuestra hermosa esperanza

y uno sólo también nuestro amor. (…).


***

propuesta del general Bernardo A. Z. Palafox, gobernador interino constitucional  del estado de Chiapas (1913-1914) y presidente de la junta organizadora  de la Feria de Guadalupe del municipio de Tuxtla Gutiérrez, en 1913 se incluyó dentro del programa de festejos de la Virgen de Guadalupe el Día Unión de Chiapas, mismo que contemplaba un programa especial cívico-literario para cada uno de los departamentos en que se dividía políticamente el estado de Chiapas, con el fin de unificarlos después de los aciagos acontecimientos que llenaron de luto a las ciudades de San Cristóbal Las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa de la sede de los poderes del estado en 1911. En este mismo programa se consideró la convocatoria a un concurso de composición del Himno a Chiapas, con la finalidad de hacer un llamado de paz y unión entre los chiapanecos. 

Por tal motivo, el lunes 20 de octubre de 1913 se publicó la convocatoria para el concurso de letra y música del Himno a Chiapas. El jueves 20 de noviembre se terminaron de recibir los trabajos y el día martes 25 del mismo mes el jurado calificador de la música, integrado por la pianista Elvira Arenas de Burguete, el músico David Gómez y el teniente José Santos Nava, director de la Banda de Música del 30 Batallón de Infantería, y el de la letra conformado por los doctores Miguel Pavía Espinosa, Bernardo Martínez Baca y J. Ponciano Burguete, dieron su veredicto, resultando triunfador, por unanimidad, el Himno a Chiapas, cuya letra había escrito el poeta José Emilio Grajales y la música el maestro Miguel Lara Vassallo, director de la Banda de Música del Estado.


Significado

El Himno a Chiapas es una composición poético-musical, un canto cívico regional de hondo sentimiento popular y pacifista que desde 1913 entonan los chiapanecos con fervor cívico 

y patriótico; un canto de amor y de esperanza, de unión y trabajo.


El autor de la letra

El poeta José Emilio Grajales (1872-1915) nació en el entonces departamento de Chiapa, en una de las haciendas del actual municipio de Villaflores, Chiapas, el 11 de marzo de l872. Fueron sus padres don Inocente Grajales y doña Guadalupe Moguel. 

En 1895 contrajo matrimonio con la señorita Margarita Godoy. Fue fundador del periódico El Figarito (1896) y jefe político de los departamentos de Chiapa, Mariscal y Simojovel. Publicó sus poemas en el periódico El Heraldo de Chiapas (1908-1911).

En 1913, a invitación del músico Miguel Lara Vassallo, participó en el concurso de composición de la letra del Himno a Chiapas, mismo que ganó junto con Lara Vassallo, quien compuso la música. Falleció en la hacienda La Sombra del municipio de Villaflores, Chiapas, el l6 de abril de l9l5. 

Póstumamente le publicaron los libros Flores silvestres (poesías), en 1969 y Poesía reunida (recopilación de Israel González), en 1993.

El autor de la música

El maestro Miguel Lara Vassallo (1878-1964) nació en el estado de Zacatecas el  8 de mayo de l878. Fueron sus padres don Ramón Vassallo y doña Manuela Lara. En 1900 contrajo matrimonio con la señorita Mauricia López Castillo. Aficionado a la música, viaja en busca de nuevas oportunidades al Distrito Federal, Puebla, Oaxaca y Chiapas. Fue director de la banda de música del municipio de Juchitán, Oaxaca y de la Banda de Música del Estado de Chiapas. En 1913 participó y ganó el concurso de composición de la música del Himno a Chiapas, mismo que fue tocado por primera vez el 8 de diciembre de 1913 en el Salón Cívico. Falleció el 23 de marzo de l964 en la ciudad de Tonalá, donde radicaba con su familia desde 1925.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...