Ir al contenido principal

En Romerillo, los vivos y los muertos se encuentran


El color blanco del cielo bajaba hasta la tierra del Panteón de Romerillo. La nube espesa traía consigo una ligera lluvia, una llovizna que apenas bañaba las tumbas y las 22 cruces azules y verdes adornadas de cempasúchil, las cuales casi alcanzaban el cielo.


Eran las primeras horas del día del 1 de noviembre y, el frío se dejaba ver en los visitantes que, pese a los 10 grados centígrados, llegan al sitio en donde los colores de las flores y la música  tradicional dibujan el alma de los fieles difuntos. Una rueda de la fortuna se alcanza a ver a distancia. También se escuchan las risas de quienes pasean cerca de los juegos mecánicos y de las vendimias de posh y de comida. 





A 30 minutos aproximadamente de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, se ubica el Panteón de Romerillo, lugar en donde familiares visitan a quienes han partido y tienen este día para convivir con sus seres queridos.



Trasladados en taxis, en carros particulares o a pie, habitantes tsotsiles -que forman parte de la familia mayense junto con otras etnias -, llegan  con su vestimenta tradicional. Se colocan alrededor de la tumba, la cual encima tiene una madera que simboliza una puerta que posteriormente tocan y abren.


De esta forma convidan a sus antepasados a salir para convivir con ellos. Este rito mesoamericano ha permanecido pese a la Conquista Española, menciona en entrevista Sidhartha Álvarez, guía de Turismo Federal.


La música tradicional a cargo de los mashes y la música norteña, transita en cada núcleo que ora en silencio, que llora y adorna a la tumba de cempasúchil, juncia y seda. 


Por lo que la cempasúchil que significa flor de 20 pétalos  o de muchas flores, se convierte en la representación del sol para los mayas. Por tanto, agrega el entrevistado, que en el altar de las casas colocan flores de cempasúchil desde la puerta hacia el altar, porque se pide que la luz llegue a lo más profundo del inframundo. 



"Dicen los mayas:

Y tuvo que marchitarse tu aliento florido para que pudieras entrar en el camino, morir es solamente caminar a otro sitio. 


"Entran en el camino, bajan al inframundo, tienen que vencer sus miedos para ganar la oportunidad de irse al supramundo y convertirse en hombre verdadero", destaca.


Mientras que la juncia, permite la cercanía a la tierra y a la vida. Las tumbas tienen más de una cruz. Cada color de la cruz representa la etapa del fallecido o fallecida. La de color negro representa a la edad adulta mayor, verde o azul edad joven, y la de color blanca representa a infantes muertos.


"La familia debe permanecer junta después de muertos. Se bebé posh para estar cerca de las divinidades. También está presente el refresco de la  Coca Cola, líquido carbonatado, la cual se utiliza en rituales, pues se cree que a través del eructo sale el mal o la enfermedad. No se celebra a la muerte sino el gozo de la vida, el gozos de los vivos y conocidos que ya no están", refiere. 


Así transcurre el 1 de noviembre. En donde los vivos y los muertos se encuentran en el frío, entre colores y alegrías. Degustan tamales, limas y cacahuates. Hablan en su idioma y se recuerdan, se dibujan, se escuchan, se viven.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vivir una e

Alicia en el país de las maravillas, contribuye a la formación de públicos

Frente al escenario, Mathilda (Lucero Zavala), una joven de 15 años lee. Sostiene el libro mientras es iluminada con una luz cenital. No hay  escenografía, solo luces frías y cálidas que matizan el inicio de la obra. Atrás de ella está Alicia (Marcela Coral), una niña de siete años, quien luego de unos minutos cae en un pozo. La caída, duradera y extensa, es acompañada de luces de tonos fríos: verde y azul, recreando así un efecto que provoca que el público descienda con ella hasta lo más profundo del vacío. De esta manera inicia la obra Alicia en el país de las maravillas, del autor Carol Lewis, adaptada y llevada a escena bajo la dirección de Lennin de Zunún, con la participación de las y los alumnos del Taller de Teatro del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el grupo Ensueño Teatro. El montaje que dura una hora y 15 minutos y es presentada divida en dos tiempos, cuenta en visuales con Ana Ferral; en la iluminación, Dalí Saldaña; en la música original, Joshua Montesinos y Eduardo Ro

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cuenta un relato