Ir al contenido principal

En Romerillo, los vivos y los muertos se encuentran


El color blanco del cielo bajaba hasta la tierra del Panteón de Romerillo. La nube espesa traía consigo una ligera lluvia, una llovizna que apenas bañaba las tumbas y las 22 cruces azules y verdes adornadas de cempasúchil, las cuales casi alcanzaban el cielo.


Eran las primeras horas del día del 1 de noviembre y, el frío se dejaba ver en los visitantes que, pese a los 10 grados centígrados, llegan al sitio en donde los colores de las flores y la música  tradicional dibujan el alma de los fieles difuntos. Una rueda de la fortuna se alcanza a ver a distancia. También se escuchan las risas de quienes pasean cerca de los juegos mecánicos y de las vendimias de posh y de comida. 





A 30 minutos aproximadamente de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, se ubica el Panteón de Romerillo, lugar en donde familiares visitan a quienes han partido y tienen este día para convivir con sus seres queridos.



Trasladados en taxis, en carros particulares o a pie, habitantes tsotsiles -que forman parte de la familia mayense junto con otras etnias -, llegan  con su vestimenta tradicional. Se colocan alrededor de la tumba, la cual encima tiene una madera que simboliza una puerta que posteriormente tocan y abren.


De esta forma convidan a sus antepasados a salir para convivir con ellos. Este rito mesoamericano ha permanecido pese a la Conquista Española, menciona en entrevista Sidhartha Álvarez, guía de Turismo Federal.


La música tradicional a cargo de los mashes y la música norteña, transita en cada núcleo que ora en silencio, que llora y adorna a la tumba de cempasúchil, juncia y seda. 


Por lo que la cempasúchil que significa flor de 20 pétalos  o de muchas flores, se convierte en la representación del sol para los mayas. Por tanto, agrega el entrevistado, que en el altar de las casas colocan flores de cempasúchil desde la puerta hacia el altar, porque se pide que la luz llegue a lo más profundo del inframundo. 



"Dicen los mayas:

Y tuvo que marchitarse tu aliento florido para que pudieras entrar en el camino, morir es solamente caminar a otro sitio. 


"Entran en el camino, bajan al inframundo, tienen que vencer sus miedos para ganar la oportunidad de irse al supramundo y convertirse en hombre verdadero", destaca.


Mientras que la juncia, permite la cercanía a la tierra y a la vida. Las tumbas tienen más de una cruz. Cada color de la cruz representa la etapa del fallecido o fallecida. La de color negro representa a la edad adulta mayor, verde o azul edad joven, y la de color blanca representa a infantes muertos.


"La familia debe permanecer junta después de muertos. Se bebé posh para estar cerca de las divinidades. También está presente el refresco de la  Coca Cola, líquido carbonatado, la cual se utiliza en rituales, pues se cree que a través del eructo sale el mal o la enfermedad. No se celebra a la muerte sino el gozo de la vida, el gozos de los vivos y conocidos que ya no están", refiere. 


Así transcurre el 1 de noviembre. En donde los vivos y los muertos se encuentran en el frío, entre colores y alegrías. Degustan tamales, limas y cacahuates. Hablan en su idioma y se recuerdan, se dibujan, se escuchan, se viven.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...