Ir al contenido principal

Barrio El Convento: caminar los caminos de la "tradición" en Carranza, Chiapas


Juan Martín Coronel Lara 

Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas



A mi me encanta caminar el barrio El Convento e imaginar cómo fueron sus casas antiguas de bajareque y palma, los extensos sitios empedrados y las angostas veredas. Me alegra ver a Pax Tsaljol, Pax Vin, Bal Mis, Man Ixim, Katal Ik´ats, Petul Ton, José Ik´ats, Lucía Ixim, Tiek Vin y algunos otros más, guardianes y continuadores del amplio legado de los PrincipalesTotikes.  


Ch´ul Konvento -como le llaman en tsotsil- es uno de los cinco barrios indígenas antiguos de SanBartolomédeLosLlanos y, desde mi perspectiva, una unidad socioterritorial clave para el estudio de los procesos históricos que ha vivido la ciudad. 

Desde esta óptica, no es casual que el antropólogo Marcelo Díaz de Salas, investigador de la Universidad de Chicago, se halla establecido allí, entre 1960 y 1961, para estudiar las costumbres Totikes. A la fecha la información más amplia de que disponemos sobre la religión indígena local procede precisamente de este barrio. Convento siempre ha sido, pues, protagonista del acontecer social de CarranzaChiapas, tampoco es casualidad que junto a Paraíso del Grijalva, con quien guarda estrechos lazos, hayan constituido el bloque antagónico a la Casa del Pueblo, pero esa es otra historia.

A pesar de las transformaciones sociales que ha experimentado -y, eso se debe en parte debido a que el acceso principal de la ciudad divide el barrio-, aún existe la tradición en la formación de Principales, de hecho algunos de los de mayor rango habitan allí. 

Resulta paradójico que en El Convento, donde la lengua tsotsil ha caído en desuso entre las jóvenes generaciones, tenga lugar parte de los ritos indígenas ancestrales. Las ofrendas indígenas de Poko´ Nichim fueron antaño, especialidad de los hombres de este barrio y, en la actualidad la visita inaugural a la cima del Ch´ul Vits, los ritos de Semana Santa con la cruz mayor y las fiestas de San Miguel Arcángel, Santísima Trinidad, San Pedro y San Pablo son organizadas por los de este barrio. 

La imagen titular del santo patrono  SanBartolomé y su fiesta indígena también está en manos de esta asociación barrial. Los Principales del Convento sueñan con los antepasados quienes habitan el cerro sagrado y quizás, allí, cuando los ancianos mueran, los jóvenes ya hispanohablantes soñarán a los Rayos quienes dictaran los deberes de la tradición conventera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...