Ir al contenido principal

LOS CULEBRONES DE AGUA EN LA LEYENDA TUXTLECA

 


Te compartimos esta leyenda zoque escrita por el cronista José Luis Castro Aguilar. El autor menciona en la introducción del ejemplar que este material surge con la finalidad de fortalecer la identidad étnico-cultural del pueblo tuxtleco.

"Me propuse hace tiempo reconstruir parte de la cosmovisión colectiva de su población originaria sobre algunos hechos sociales y naturales sobresalientes; mismos que nos permitirán reforzar el sentido de pertenencia y de origen de la formación de la identidad histórico-cultural del tuxtleco actual —descendiente de los zoques de Tuxtla Gutiérrez—, para tener una mirada fresca y una nueva visión revalorizada del mundo zoque". 

Asimismo, añade que el presente cuadernillo titulado “Leyendas zoques de Tuxtla Gutiérrez” contiene cinco relatos —como una pequeña muestra de la riqueza del patrimonio común simbólico—, que nos permitirán tener una pálida idea del pensamiento de antaño. He aquí los cinco temas: “La fundación del pueblo de San Marcos Tuxtla”, “Los culebrones de agua en la leyenda tuxtleca”, “Chalucas contra los Yukpún”, “La serpiente de siete cabezas” y “Culebra de agua azota a Tuxtla Gutiérrez”, esta última escrita con una cosmovisión contemporánea. Cada uno de los discursos narrativos de las leyendas fue construido a partir de la reelaboración del imaginario colectivo zoque como parte de su identidad.


LOS CULEBRONES DE AGUA

EN LA LEYENDA TUXTLECA


*A la memoria del viejo Chalucas

Se sabe por tradición oral que dentro del imaginario colectivo de los hombres del campo se tenía la creencia de que el choque del aire frío de la cañada de San Fernando con el aire caliente de la cañada del río Sabinal formaban los culebrones de agua y viento que azotaban las casas y las siembras de Tuxtla Gutiérrez.

Que al inicio de algunas temporadas de lluvias se aparecía la “culebra de agua”, en las faldas del Huitepec, para destrozar lo que encontrara en su camino; y que el viejo Chalucas Consospó, después de pedir permiso al dueño del cerro (cuevas, arroyos y animales) —para poder matar a la culebra de agua—, las tasajeaba en cruz con su afilado machete para que no hicieran daño a la población. 


De pronto sucede un hecho sobrenatural, extraordinario, fantástico: con la ayuda del padre Sol la sombra del viejo Chalucas fue creciendo, aumentando de tamaño, hasta convertirse en una gigantesca silueta humana que luchaba contra una gigantesca y poderosa masa informe de agua, viento y granizo. El brazo que empuñaba el machete del viejo Chalucas caía —en el lomo de la culebra de agua— con la fuerza de mil rayos. La culebra, al sentir los machetazos, se enfureció y atacó brutalmente a dentelladas; girando más recio, destruyó lo que había alrededor. ¡Qué insólito binomio de enemigos tan opuestos!


—¡Desgraciada culebrona de agua, salíte de aquí; ya no estés chingando a la pobre gente! 


La batalla entre la gigantesca culebra de agua y viento —de 75 metros de grosor— que giraba a una velocidad de más 100 kilómetros por hora y el valiente hombre del campo que con machete en mano luchaba por su pueblo, se dice que fue terrible, feroz, bestial... El dueño del cerro no sólo le había concedido el permiso para combatir —en sus tierras— a la culebra de agua, sino que le había heredado el don de un poderoso guerrero para que defendiera sus tierras.


Minutos después de la sangrienta y desigual lucha, la culebra de agua —al verse derrotada y reconocer que había perdido en buena lid—, se desvanecía o se alejaba por los machetazos y las malas palabras del viejo Chalucas, descendiente de valerosos guerreros zoques. 


Horas más tarde, cuando regresaba de la montaña, el viejo Chalucas —de aproximadamente 1.65 metros de estatura y 60 kilogramos de peso—, era reconocido y aclamado por el pueblo sanmarqueño como su gran espíritu protector de daños sobrenaturales. 


Cuenta la leyenda que el dueño del cerro Huitepec era un famoso brujo, indio zoque principal del pueblo de San Marcos Tustla (Tuxtla Gutiérrez), cuyo nombre no se puede mencionar o escribir en vano sin correr el peligro de sufrir algún daño; por último, se dice que murió cuando unos cazadores mestizos, sin saberlo, mataron al jaguar que era su nagual. Ahora el Huitepec es propiedad de la Nación.


Con el paso de los años, el viejo Chalucas, personaje legendario de Tuxtla, del capul de San Jacinto, fue evangelizado por los frailes dominicos; su primitivo nombre fue sustituido por uno católico. La antigua denominación de Chalucas se desvaneció en la inmensa oscuridad del tiempo.


Desde entonces, por estas gestas heroicas y por otras realizadas en el cerro Mactumactzá, el nombre del viejo Chalucas forma parte de las leyendas tuxtlecas.


—¡Jojojóoo!,  ¡Qué culebrón azotó ayer a la capital!

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vivir una e

Alicia en el país de las maravillas, contribuye a la formación de públicos

Frente al escenario, Mathilda (Lucero Zavala), una joven de 15 años lee. Sostiene el libro mientras es iluminada con una luz cenital. No hay  escenografía, solo luces frías y cálidas que matizan el inicio de la obra. Atrás de ella está Alicia (Marcela Coral), una niña de siete años, quien luego de unos minutos cae en un pozo. La caída, duradera y extensa, es acompañada de luces de tonos fríos: verde y azul, recreando así un efecto que provoca que el público descienda con ella hasta lo más profundo del vacío. De esta manera inicia la obra Alicia en el país de las maravillas, del autor Carol Lewis, adaptada y llevada a escena bajo la dirección de Lennin de Zunún, con la participación de las y los alumnos del Taller de Teatro del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el grupo Ensueño Teatro. El montaje que dura una hora y 15 minutos y es presentada divida en dos tiempos, cuenta en visuales con Ana Ferral; en la iluminación, Dalí Saldaña; en la música original, Joshua Montesinos y Eduardo Ro

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cuenta un relato