Ir al contenido principal

Leyenda del viejo Chalucas, campesino de origen zoque


José Luis Castro Aguilar 

 El viejo Chalucas fue un personaje tuxtleco, campesino de origen zoque, que el pueblo le atribuía poderes extraordinarios, por eso ganaba todas las batallas: contra las injusticias, brujos, bandidos y culebras de agua. Fue un personaje ejemplar de la vida cotidiana del pueblo tuxtleco que con el tiempo se convirtió en un símbolo de la justicia. 

Las historias ancestrales son hechos sociales de la vida cotidiana que han llegado a nosotros —a través de la tradición oral—, como rescoldos de la cultura zoque que perviven en el tuxtleco actual como parte de su identidad originaria con las que se identifica y se asume como zoque; y que fue necesario retocarlas, agregarles algunas acciones y características de sus personajes y de sus ambientes. Todas las leyendas zoques parten de hechos reales, antiguos, tanto de sus personajes como de sus ambientes. Las acciones extraordinarias y los poderes sobrenaturales de los personajes son atribuciones del imaginario colectivo fantástico zoque para dignificar y enaltecer sus hechos y sus personajes. Las presentes leyendas zoques son un elogio, un reconocimiento, un homenaje póstumo y una reivindicación simbólica de la memoria del viejo Chalucas”.

“Leyendas zoques de Tuxtla Gutiérrez” contiene cinco relatos —como una pequeña muestra de la riqueza del patrimonio común simbólico.


FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE SAN MARCOS TUXTLA


La oscuridad había invadido completamente el pequeño valle de Tuchtlán. Una pertinaz lluvia irrumpió el ambiente, haciéndolo más tétrico. Fue entonces cuando el joven guerrero zoque Chalucas Consospó, con los cabellos alborotados por el viento, con los ojos hinchados y aún somnolientos, se levantó del pajar donde había estado durmiendo desde la tarde. Los perros empezaron a ladrar y, algunos otros, a chillar. Los gatos maullaban, confundiéndose con el lastimero llanto de los niños que, agarrados de las enaguas de sus madres, escuchaban aterrados los estruendos de los rayos que venían acompañados de una fuerte granizada. Chalucas, novio de la joven princesa zoque Malí Pechá, permanecía inmóvil, con la mirada fija hacia el arroyo Potinaspak que a momentos parecía desbordarse. Y es que las pequeñas aldeas del valle de Tuchtlán, habitadas por indios zoques, habían sido reducidas en este lugar por los belicosos aztecas para exprimirles el consabido tributo; obligación que tenían que cumplir desde 1486 en que fueron sometidos y conquistados. Al rey Chalucas I le correspondió detener el avance de las tribus de los chiapanecas en el valle de Tuchtlán y combatir a los conquistadores españoles en 1524 y 1528. 

El príncipe Chalucas Consospó, hijo de Chalucas I, rey del valle de Tuchtlán, se pasó toda la noche en vela. ¡Y nada grave sucedió!

A la mañana siguiente, todo volvió a la normalidad. A diferencia de otros años, el arroyo no se desbordó. Los niños jugueteaban con los chuchos y con los conejos. Las mujeres se dirigían a la Pochota para lavar la ropa; mientras los ancianos y algunos jóvenes iban al cerro de Yuquís por leña. Otras veces iban al aguaje Pistimbak, pues allí había más leña y se podían bañar, cortar mango o nanche, cazar conejos o iguanas. En “Las Lajas” las aguas eran cristalinas y frescas, deliciosamente frescas. Chalucas y sus vasallos regresaban de la montaña con sendos tercios de leña, algunos conejos e iguanas, y con la mano derecha venían, por las veredas, cortando flores de candox, mismas que se las estrellaban en la frente para deleitarse con el sonido que emitían. 

Todos los jóvenes traían botas de barro que, al pasar en algún arroyo, se las quitaban. Por el camino lucían los árboles de jocote, de nancerol, de cupapé, de guayaba, de nanche... Cuando sentían sed cortaban un bejuco y se tomaban el agua que escurría; y cuando tenían hambre asaban un conejo o un pescado, de los muchos que abundaban en los arroyos o en los aguajes. 

El hermoso valle de Tuchtlán está regado por el Quisimbak (río de los Sabinos) y por los arroyos Cachotopak, Capetecjopak, Factaccosok, Jamaipak, Jotipak, Penipak, Pistimbak, Pojpón, Popombak, Potinaspak, Yucucupak, entre otros. Algunos nacen en el Huitepec y otros en el Mactumactzá, pero todos llegan al Quisimpak, para irse juntos al río Grande de Chiapa. 

Chalucas, heredero de la dinastía Consospó y príncipe del Valle de Tuchtlán, aún seguía pensando lo que le hubiera pasado a la humilde aldea de sus tributarios con el desbordamiento del Potinaspak. El Potí, como lo llamaban los, siempre daba guerra; en cada época de lluvia regaba sus aguas en la falda del Huitepec.  

–¡Ya sé! –dijo el príncipe Chalucas–, nos trasladaremos a los terrenos de Yuquís para que ya no peligremos en épocas de lluvias. Lo consultaré con mi padre y a ver que dice. 

El resultado de las pláticas con el rey Chalucas I tuvo sus frutos. No solamente se fundaría el poblado de Yuquís, sino también los de Copoya, El Jobo y Tuchtlán. 

–¡No, nosotros no nos moveremos de aquí! –dijo categóricamente Chano Cunjamá. –Aquí nacimos y aquí nos moriremos. ¡No podemos abandonar la Pochota sagrada!

–Bueno, los que quieran ir a Yuquís en el Huitepec que se paren allá; los que quieran ir a Copoya en el Mactumactzá que se coloquen aquí; los que vayan a ir a poblar El Jobo, de este otro lado; y los que quieran quedar poblando las riberas del río de los Sabinos vengan acá –dijo el príncipe Chalucas, que lucía elegantemente su macamandok. 

El traslado de los nuevos pobladores coincidió con la llegada de los frailes dominicos que venían al mando del padre Antonio de Pamplona, mejor conocido como el padre Toñito. Los frailes españoles se encargaron del trazo de los nuevos pueblos. Los Cunjamá, los Consospó, los Chamé, los Chandoquí, los Jonapá, los Megchún y los Tondopó pidieron quedarse a fundar el pueblo de San Marcos Tuchtla.

En la margen derecha del río de los Sabinos (El Sabinal) e izquierda del arroyo del Zope (Jotipak) fue construida la ermita dedicada a San Marcos Evangelista Tuchtla, como la denominaron los frailes dominicos en 1560. 

Por otra parte, los Chatú, los Cundapí, los Chandomí, los Jamangapé y los Pechá pidieron fundar Copoya; los Jamayoté, los Nangüelú, los Nopinjamá, los Popomeyá, los Toalá y los Zomá solicitaron fundar El Jobo; y los Anzá, los  Camboccoc, los Natamendú, los Picú, los Ponjuqué, los Santomé y los Putznná pidieron fundar Yuquís. 

Fue de esta manera como nacieron los pobladores de Yuquís, de Copoya, El Jobo y, desde luego, el pequeño pueblo de San Marcos Tuchtla, en la margen derecha del río de los Sabinos. 

En la fundación de San Marcos Tuchtla hubo un gran mequé en que abundaron los somés de los Consospó, los Megchún y de los Cunjamá. ¡Había nacido un nuevo pueblo zoque en el Valle de Tuchtlán!

Con el fallecimiento del rey Chalucas I, el príncipe Chalucas Consospó fue nombrado Rey del antiguo Valle de Tuchtlán. 

–¡Viva el rey Chalucas II!, –grita Chano Cunjamá. 

–¡Vivaaa! ... –exclama al unísono el pueblo tuxtleco. 

Finalmente, el rey Chalucas II y la hermosa princesa Malí Pechá contrajeron matrimonio y fueron felices, muy felices.

FUENTE:  “Leyendas zoques de Tuxtla Gutiérrez” de José Luis Castro Aguilar, Editorial Herencia Mexicana. 

Pintura: Francisco Vargas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vivir una e

Alicia en el país de las maravillas, contribuye a la formación de públicos

Frente al escenario, Mathilda (Lucero Zavala), una joven de 15 años lee. Sostiene el libro mientras es iluminada con una luz cenital. No hay  escenografía, solo luces frías y cálidas que matizan el inicio de la obra. Atrás de ella está Alicia (Marcela Coral), una niña de siete años, quien luego de unos minutos cae en un pozo. La caída, duradera y extensa, es acompañada de luces de tonos fríos: verde y azul, recreando así un efecto que provoca que el público descienda con ella hasta lo más profundo del vacío. De esta manera inicia la obra Alicia en el país de las maravillas, del autor Carol Lewis, adaptada y llevada a escena bajo la dirección de Lennin de Zunún, con la participación de las y los alumnos del Taller de Teatro del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el grupo Ensueño Teatro. El montaje que dura una hora y 15 minutos y es presentada divida en dos tiempos, cuenta en visuales con Ana Ferral; en la iluminación, Dalí Saldaña; en la música original, Joshua Montesinos y Eduardo Ro

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cuenta un relato