Ir al contenido principal

Memorias de un mexicano y Chiapas

Por✍️ #GustavoTrujillo

 A Chavo Toscano León 

Durante esta pandemia he podido revisar el documental EL PODER DE LA MIRADA dirigida por José Ramón Mikelajauregui, un emotivo viaje por los archivos fílmicos de la Revolución mexicana, que va desde las complicaciones del gobierno de Venustiano Carranza hasta la creación del PNR por Plutarco Elías Calles, reviviendo la turbulenta historia de un periodo fundacional del México moderno, que es narrado a partir de una curaduría que, si bien respeta estructuralmente las dinámicas históricas, privilegia en el montaje las significaciones estéticas, éticas y épicas de las acciones vivas que quedaron capturadas en ese material que mayormente proviene de los archivos de 🎞MEMORIAS DE UN MEXICANO.

*Salvador Toscano Barragán* nació el 24 de marzo de 1872 en Ciudad Guzmán, Jalisco y falleció el 13 de abril de 1947 en la Ciudad de México. Fue el primer reportero fílmico mexicano, autor del material del documental MEMORIAS DE UN MEXICANO.

A finales del siglo XIX, concretamente en 1898, Don Salvador filmaba con equipos diseñados por los hermanos Lumière, él los importó después de verlos anunciados en la revista francesa Nature. El nuevo invento le despertó el apetito insaciable por todo lo que fuera noticia y lo que pudiera reflejar el estilo de vida de esa época, tuvo sentido de la historia, se dio cuenta del valor testimonial de sus imágenes. 

Fue una crónica puntual de la vida mexicana del porfirismo agónico y del surgimiento de la Revolución, aparecen sombríos episodios de la Decena Trágica, del asesinato de Madero. Las secuencias fílmicas del documental histórico continúan y con ellas la prolijidad de sus escenas, algunas imágenes destilan un sentimiento popular antiporfirista, retratan sucesivas traiciones, revueltas, atentados políticos, escisiones en los bandos revolucionarios, asesinatos de caudillos y la invasión norteamericana al puerto de Veracruz de 1914.

Carmen Toscano de Moreno Sánchez hija de Don Salvador Toscano, clasificó una enorme cantidad de cajas que contenían una buena parte del material fílmico de su padre, le tomó cinco años identificar personajes, fechar las escenas y editar las que eran demasiado largas.

MEMORIAS DE UN MEXICANO es un documental histórico en el que el pueblo es el protagonista, con los grandes contrastes, un pueblo que añora y un pueblo que recrimina; opulencia de los poderosos y miseria de las mayorías; modestos funerales del legendario Emiliano Zapata y fastuosas exequias del poeta Amado Nervo.  Su estreno fue en 1950 en el cine Chapultepec de la Ciudad de México y permaneció en cartelera durante varias semanas, ganando el Ariel a la Mejor Película de Mayor Interés Nacional, que no ha vuelto a darse a ningún otro trabajo fílmico.

Arturo Toscano Escobedo, hijo de Don Salvador y hermano de Carmen se arraigó en Chiapas, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, en donde se casó, vivió y murió; su descendencia sigue viviendo en esta ciudad, y tenemos el privilegio de contar con su autorización para exhibir esta joya del cine mexicano de un valor histórico incalculable.  

En estos tiempos de la pandemia en el que la educación está siendo impartida por medios audiovisuales, MEMORIAS DE UN MEXICANO, podría formar parte de los contenidos en los programas para secundaria y bachillerato que imparte la Secretaría de Educación en Chiapas, de esta manera acercar a los alumnos a la historia de nuestro país a través de las imágenes de un registro natural, que va desgranando la historia de México con escenas reales, crudas, sin trampas ni trucos, que sería un recurso didáctico para contrastar esa época con la actual, donde reina la “infodemia” que propaga la información infundada, intentando convertir el rencor, la mentira y la impotencia en verdad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...