Ir al contenido principal

Marta Vargas, tesoro humano

 


Marta Vargas, artesana  dedicada a la elaboración de piezas de laca tradicional, oriunda de Chiapa de Corzo, fue nombrada Tesoros Humanos Vivos de Chiapas.

Asimismo, esta distinción se le dio a Hermelindo González, del municipio de Unión Juárez cuya actividad cultural es la difusión de la cultura Mam referente a la música, danza y tradición oral y, Gustavo Morales Morales del Municipio de Berriozábal, cuya actividad cultural consiste en la elaboración de hamacas de ixtle.

Conoce más acerca de una de las artesanas más importantes de Chiapas en este texto.


A la edad de los siete años, Marta Vargas comenzó a aprender el oficio de la laca. Su tía Mercedes distinguida por emplear una técnica fina en la laca, se percató de la necesidad económica que había en la casa de Vargas, por ello, decidió instruirla en esta técnica milenaria.

70 años después, Marta, es una de las laqueadoras más reconocidas en Chiapa de Corzo, Chiapas, por emplear una técnica fina y de calidad, en las piezas ornamentales como jicalpextles, y en  muebles y cofres.


La artesana, nacida en el barrio de San Jacinto, dice que le gusta decorar toles, camarines y cruces con los dibujos tradicionales, como: flores  (alcatraz, amapolas, orquídeas, pensamientos y rosas); pájaros y patos. Aunque refiere que hace muchos años se dibujaban a los dioses.


En su mano sostiene la réplica de un tol que hizo, de una pieza de más de mil años de antigüedad, que encontraron en la Cueva de la Garrafa y permanece en el Museo de Antropología. Es de color ladrillo por fuera y verde agua por dentro.





“Una buena pieza de laca perdura en el tiempo. Por eso le digo a mis alumnos que hagan bien su pieza, y así la laca no se les caiga”, menciona con firmeza.


No obstante, para lograr un producto de calidad, emplea: axe que es grasa animal, el cual se consigue del nin o cochinilla, que se produce en el árbol de jocote. El costo de la cuartilla de este producto está entre los 700 y 800 pesos. Sin embargo, para contar con este producto, ponen a cocer el insecto. Posteriormente, el recipiente queda lleno de aceite, por lo que hay que colar y quitar el cuero. Es necesario contar con este elemento, señala, puesto que, sin él no se podrá hacer laca.


Así también, usa calichi o tierra blanca, el cual deposita en una cubeta con agua y se debe revolver como atole. Con una manta de número 50 lo cuelan, hasta conseguir el tizate. Sobre la pintura, abunda que la manera tradicional es dibujar y pintar con los dedos.

La entrevistada confiesa que de niña no pensó que su vida estaría llena de viajes y reconocimientos:


“No me da pena decirlo. Mi papá nos abandonó, era telegrafista. Estábamos chiquitos. Mi mamá costuraba en la máquina. Mi tía Mercedes, miró la carencia de comida que teníamos. Y como vio que me gustaba jugar tierra (risa),  empezó a enseñarme. A los nueve años yo ya sabía laquear. Y yo ya quería ganar mi dinero”, recuerda.


Por ello, habló con doña Adelfa, quien tenía una tienda de artesanías  donde ahora se encuentra Banamex, en Chiapa de Corzo: “Tía Adelfa, quiero que me dé trabajo. Si no le gusta mi trabajo, no me pague. Y así estuve ganando cinco pesos a la semana, hasta que inicié en mi casa mi taller”.


Marta comparte que su mamá les enseñó a hacer ropa para vender, ramos de novia y piñata, pero ella decidió dedicarse a este oficio que le ha permitido enseñarle a nuevas generaciones desde hace 40 años, con el propósito de compartir sus conocimientos y que la tradición se preserve.


Entrevista realizada en enero del 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

“El lenguaje no solo sirve para pensar, sirve también para distinguir el mundo

“El lenguaje no solo sirve para poder relacionar conceptos, es lo que nos permite ver con nitidez lo que tenemos delante, si no tenemos la palabra adecuada no lo vemos”, mencionó Óscar de la Borbolla, durante la presentación de su libro La rebeldía de pensar, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el Centro de Convenciones doctor Manuel Velasco Suárez, durante la XII Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En La rebeldía de pensar, Borbolla guía al lector por los grandes temas de la filosofía y plantea la pregunta ¿qué es pensar? Durante la presentación destacó que pensar es la forma más sencilla de relacionar cosas con cosas o conceptos entre sí. “Yo no pienso con cosas, pienso con palabras”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que las palabras permiten distinguir los objetos, pero sino se posee un vocabulario amplio, es imposible establecer relaciones entre ellos. “Ando buscando algo cuyo nombre no conozco y digo: ‘necesito una cosa’, pero ¿có...