Ir al contenido principal

La independencia de Tuxtla, 1821: crónica histórica del movimiento de independencia de la Villa de San Marcos Tuxtla


José Luis Castro Aguilar, cronista 

El movimiento independentista chiapaneco fue encabezado, originalmente, por el obispo de Chiapas, doctor Salvador Sanmartín y Cuevas, y sus discípulos fray Matías de Córdoba, fray Ignacio Barnoya y fray Juan Perrote. A la muerte del doctor Salvador Sanmartín (1757-1821) —ocurrida un sábado 17 de febrero de 1821 en la Villa de San Marcos Tuxtla, en plena compaña independentista—, toma el mando fray Matías de Córdoba, cura párroco de la ciudad de Santa María Comitán. Fue de esta manera como fray Matías de Córdoba y fray Ignacio Barnoya convencen a los síndicos procuradores del Ayuntamiento de Comitán —Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino—, para que solicitaran la proclamación de la independencia de la ciudad tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España.  


El martes 28 de agosto de 1821, el Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Comitán proclama el acta que declaró libre e independiente a la ciudad de Comitán, conforme al Plan de Iguala de don Agustín de Iturbide, primer jefe del Ejército de las Tres Garantías; asimismo, las autoridades municipales comitecas invitan a hacer lo mismo a los demás ayuntamientos chiapanecos. 


La independencia de Chiapas Por su parte, el Ayuntamiento de Ciudad Real de Chiapa, hoy San Cristóbal de Las Casas, en ese entonces capital de la provincia, proclama con toda solemnidad, el martes 4 de septiembre de 1821, la independencia de Chiapas; y el jueves 6 invita a todas las autoridades municipales a jurar la independencia el sábado 8 de septiembre de 1821.

  



Mientras tanto, en la Villa de San Marcos Tuxtla, hoy Tuxtla Gutiérrez, se había suscitado una acalorada discusión entre sus habitantes: unos estaban a favor del movimiento de independencia de Chiapas, por el temor de las victoriosas armas de la independencia de la Nueva España, otros se oponían por miedo a sufrir algún tipo de represalia por parte de las autoridades españolas de Guatemala, y algunos, los más prudentes, decían que habría que esperar el desenlace del movimiento de independencia mexicano. 

(…) 

 

La independencia de Tuxtla  

Con el apoyo del clero, el ejército, los terratenientes y hacendados, el Ayuntamiento Constitucional declaró, el 4 de septiembre de 1821, la independencia de la Villa de San Marcos Tuxtla, protestando para conservar la religión católica, respetar a sus ministros, guardar la unión y la paz entre europeos y americanos, así como mantener la unión fraternal entre sus moradores, levantando el acta respectiva el secretario municipal don Salvador Madariaga. Al darse a conocer la noticia al pueblo de Tuxtla, que se había reunido en la plaza principal, empezó a gritar: 

 —¡Viva la independencia!  

—¡Viva! 

 —¡Viva la libertad!  

—¡Viva!  

—¡Viva la religión católica, apostólica y romana!  

—¡Viva! —¡Vivan los ministros del altar!  

—¡Vivan! —¡Vivan nuestros hermanos europeos y americanos habitantes de nuestro territorio!  

—¡Vivan! —¡Viva el Señor Jefe del Ejército Imperial!  

—¡Viva! —¡Viva don Salvador Peralta!  

—¡Viva!  




Cuatro días más tarde, el sábado 8 de septiembre de 1821, el mismo cabildo tuxtleco —como legítimo representante del pueblo— jura la independencia de la Villa de San Marcos Tuxtla, tal como lo había acordado el Ayuntamiento de Ciudad Real en nombre de la provincia de las Chiapas. La independencia del municipio de Tuxtla Gutiérrez se alcanzó por la vía pacífica, sin hacer uso de las armas y sin derramar una sola gota de sangre. Por fin se habían terminado 290 años de colonialismo español. Un nuevo horizonte de vida y de identidad se abrió para los 5 000 tuxtlecos. 


Fotos: Internet.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

UNICACH rinden homenaje visual a Rosario Castellanos

  Exposición “Imagen Interior” enlaza arte visual y poética La exposición pictórica “𝐈𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫. 𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬” reúne la poética de la escritora y el talento de estudiantes y de la Licenciatura en Artes Visuales, expresó la coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Norma Guichard Lozada. Esta creación propició un espacio de generación de conocimiento, así como de escucha y pensamiento entre sus participantes; a la vez “refugio, espejo y punto de partida”, puntualizó la coordinadora. La exposición pictórica es resultado del primer Semillero de Investigación de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UNICACH. Este es dirigido por la profesora Ninfa Torres Lagunes e integrado por alumnas del Taller de Producción Termina...