Ir al contenido principal

La independencia de Tuxtla, 1821: crónica histórica del movimiento de independencia de la Villa de San Marcos Tuxtla


José Luis Castro Aguilar, cronista 

El movimiento independentista chiapaneco fue encabezado, originalmente, por el obispo de Chiapas, doctor Salvador Sanmartín y Cuevas, y sus discípulos fray Matías de Córdoba, fray Ignacio Barnoya y fray Juan Perrote. A la muerte del doctor Salvador Sanmartín (1757-1821) —ocurrida un sábado 17 de febrero de 1821 en la Villa de San Marcos Tuxtla, en plena compaña independentista—, toma el mando fray Matías de Córdoba, cura párroco de la ciudad de Santa María Comitán. Fue de esta manera como fray Matías de Córdoba y fray Ignacio Barnoya convencen a los síndicos procuradores del Ayuntamiento de Comitán —Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino—, para que solicitaran la proclamación de la independencia de la ciudad tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España.  


El martes 28 de agosto de 1821, el Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Comitán proclama el acta que declaró libre e independiente a la ciudad de Comitán, conforme al Plan de Iguala de don Agustín de Iturbide, primer jefe del Ejército de las Tres Garantías; asimismo, las autoridades municipales comitecas invitan a hacer lo mismo a los demás ayuntamientos chiapanecos. 


La independencia de Chiapas Por su parte, el Ayuntamiento de Ciudad Real de Chiapa, hoy San Cristóbal de Las Casas, en ese entonces capital de la provincia, proclama con toda solemnidad, el martes 4 de septiembre de 1821, la independencia de Chiapas; y el jueves 6 invita a todas las autoridades municipales a jurar la independencia el sábado 8 de septiembre de 1821.

  



Mientras tanto, en la Villa de San Marcos Tuxtla, hoy Tuxtla Gutiérrez, se había suscitado una acalorada discusión entre sus habitantes: unos estaban a favor del movimiento de independencia de Chiapas, por el temor de las victoriosas armas de la independencia de la Nueva España, otros se oponían por miedo a sufrir algún tipo de represalia por parte de las autoridades españolas de Guatemala, y algunos, los más prudentes, decían que habría que esperar el desenlace del movimiento de independencia mexicano. 

(…) 

 

La independencia de Tuxtla  

Con el apoyo del clero, el ejército, los terratenientes y hacendados, el Ayuntamiento Constitucional declaró, el 4 de septiembre de 1821, la independencia de la Villa de San Marcos Tuxtla, protestando para conservar la religión católica, respetar a sus ministros, guardar la unión y la paz entre europeos y americanos, así como mantener la unión fraternal entre sus moradores, levantando el acta respectiva el secretario municipal don Salvador Madariaga. Al darse a conocer la noticia al pueblo de Tuxtla, que se había reunido en la plaza principal, empezó a gritar: 

 —¡Viva la independencia!  

—¡Viva! 

 —¡Viva la libertad!  

—¡Viva!  

—¡Viva la religión católica, apostólica y romana!  

—¡Viva! —¡Vivan los ministros del altar!  

—¡Vivan! —¡Vivan nuestros hermanos europeos y americanos habitantes de nuestro territorio!  

—¡Vivan! —¡Viva el Señor Jefe del Ejército Imperial!  

—¡Viva! —¡Viva don Salvador Peralta!  

—¡Viva!  




Cuatro días más tarde, el sábado 8 de septiembre de 1821, el mismo cabildo tuxtleco —como legítimo representante del pueblo— jura la independencia de la Villa de San Marcos Tuxtla, tal como lo había acordado el Ayuntamiento de Ciudad Real en nombre de la provincia de las Chiapas. La independencia del municipio de Tuxtla Gutiérrez se alcanzó por la vía pacífica, sin hacer uso de las armas y sin derramar una sola gota de sangre. Por fin se habían terminado 290 años de colonialismo español. Un nuevo horizonte de vida y de identidad se abrió para los 5 000 tuxtlecos. 


Fotos: Internet.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vivir una e

Alicia en el país de las maravillas, contribuye a la formación de públicos

Frente al escenario, Mathilda (Lucero Zavala), una joven de 15 años lee. Sostiene el libro mientras es iluminada con una luz cenital. No hay  escenografía, solo luces frías y cálidas que matizan el inicio de la obra. Atrás de ella está Alicia (Marcela Coral), una niña de siete años, quien luego de unos minutos cae en un pozo. La caída, duradera y extensa, es acompañada de luces de tonos fríos: verde y azul, recreando así un efecto que provoca que el público descienda con ella hasta lo más profundo del vacío. De esta manera inicia la obra Alicia en el país de las maravillas, del autor Carol Lewis, adaptada y llevada a escena bajo la dirección de Lennin de Zunún, con la participación de las y los alumnos del Taller de Teatro del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el grupo Ensueño Teatro. El montaje que dura una hora y 15 minutos y es presentada divida en dos tiempos, cuenta en visuales con Ana Ferral; en la iluminación, Dalí Saldaña; en la música original, Joshua Montesinos y Eduardo Ro

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cuenta un relato