Ir al contenido principal

¿Nube embudo o tornado en Tuxtla Gutiérrez?


Jesús  Ernesto Velázquez/ChiapasMeteo


Este 15 de julio de 2020 se habló de la posible formación de un tornado sobre la zona Norte Oriente de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,que tuvo incidencia sobre colonias como Paulino Aguilar y Arroyo Blanco. 

Hasta el momento de la publicación de esta nota aún se espera la confirmación de la clasificación del evento de manera oficial por parte de CONAGUA. Sin embargo, a raíz de las evidencias queremos realizar el siguiente análisis justificando la consideración de un evento tornádico.

Antes que nada hay que precisar que aunque no estamos familiarizados con ellos, los tornados son fenómenos normales en territorio mexicano, así como también lo son en el estado de Chiapas, tal que de acuerdo a estadísticas generadas por la Comisión Interinstitucional para el Análisis de Tornados y Tormentas Severas, entre 2000 y 2012 se registraron al menos 11 eventos en el estado, ejemplos de los cuales son los registrados en abril y julio de 2012 en San Cristóbal de Las Casas; así también se han recibido reportes desde regiones como la Valles Zoque, Meseta Comiteca, Metropolitana y Altos, que ahora pueden ser más fáciles de realizar gracias al ampliación de la cobertura de internet y las redes sociales.

------------------------
¿Nube embudo o tornado?
En un principio se tenía mayor incertidumbre entre si lo ocurrido este 15 de julio en la capital chiapaneca se trataba de una nube embudo o de un tornado, tanto por las evidencias como por que es muy común confundir estos dos conceptos.

Podemos definir a una nube embudo como la formación nubosa en forma de un cono o embudo que rota y se forma en la base de una nube como las Cumulonimbus, esta base se encuentra a niveles bajos de altura muy por debajo de los 2 km, lo que puede permitir interacción con el suelo, que si ésto ocurre, es decir, si la nube embudo toca tierra estaremos hablando de la formación de un tornado, de otra manera no podría serlo.

De manera general los tornados se forman por el choque de masas de aire a diferentes temperaturas, una caliente que tiende a ascender y una fría que desciende en sentido contrario, aquí se desarrolla algo llamado vórtice, hacia el cual pueden ser succionados agua, polvo, vapor y si el tornado se fortalace, objetos sueltos, láminas o algunos de gran tamaño, permitiendo que el tornado sea visible en superficie y se logre identificar que la nube embudo tocó tierra. El video de José Pérez de Canal 13 Chiapas, muestran los diversos escombros que el sistema levanta desde la superficie, visualizando que la nube hizo tierra, lo que nos lleva a aproximarnos a la conclusión de la existencia del tornado. 



------------------------
¿Qué tipo de tornado?
A diferencia de los enormes y poderosos tornados que se forman en regiones como el Corredor de los Tornados en Estados unidos, los tornados que se han registrado en Chiapas, como el de ayer en Tuxtla Gutiérrez, se forman de manera diferente. Los primeros son clasificados como Tornados Supercelulares y tienen un mecanismo de formación complejo, provienen de sistemas nubosos en rotación, dentro de los cuales se desarrollan fuertes corrientes descendentes en el exterior y ascendentes en el interior, reforzadas por la convergencia de vientos en superficie, lo que les permite ganar gran poder. 

En el caso de los tornados de los que se tiene registro en Chiapas, éstos son de tipo No Super-Célula o tipo 2, que no provienen de sistemas en rotación, son de menor intensidad y de duración más corta, en este caso, la formación se da cuando corrientes de aire logran una zona de encuentro en superficie, una zona de convergencia, que les permite girar en torno a un punto, para después reforzar y acelerar su rotación; una analogía para entenderlo es el compararlos con una bailarina que realiza giros con los brazos abiertos y después los cierra para ganar aceleración en su rotación.

Se considera propio aclarar que aunque de manera coloquial a este tipo de eventos se les suele llamar Trombas, ésto no es adecuado, pues este término se refiere a vórtices desarrollados sobre cuerpos de agua, como lagos o mares, conocidas también como Trombas Marinas o Mangas de Agua.

------------------------
¿Qué pudo generar el tornado en Tuxtla Gutiérrez?
En el caso del evento de este 15 de julio en Tuxtla, podemos asociarlo al paso de la Onda Tropical no 17, que en las horas próximas al evento se encontraba muy cercana al Centro del Estado y que por su desplazamieno pudo alcanzar la región Metropolitana alrededor de las 1600h. 

Este sistema meteorológico propició la inestabilidad atmosférica necesaria para la formación de núcleos de tormenta en la región, que se comenzaron a desarrollar hacia las 1545h CDT y que lograron generar diversas cortinas de lluvia en varias zonas de Tuxtla Gutiérrez. 

El calor ganado por el calentamiento diurno de la superficie, debido al día mayormente soleado, que alcanzó máximas de 35°C, seguido del rápido descenso de la tempertura en las zonas de lluvia, con registros cercanos a los 21.7°C (una amplitud térmica de casi 14°C en aproximadamente una hora), pudieron propiciar zonas de aire con diferentes temperaturas y densidades que a la vez favorecieron corrientes de aire por convección, las cuales lograron un punto de convergencia en la zona Norte Oriente y con ello generar el desarrollo de la nube embudo que derivó al tornado tipo No Supercélula.


Debido al evento registrado este 15 de julio de 2020 en Tuxtla Gutiérrez, realizamos el siguiente análisis, que publicamos a mayor detalle en este enlace:

https://chiapasmeteo.tumblr.com/post/623841407754518528/tornado-del-15-de-julio-de-2020-en-tuxtla

El video es de @José Pérez López compañero de Tania Selvas Ruiz en Canal 13 Chiapas, a quienes les agradecemos por compartirlo.

------------------------
Tornado del 15 de julio de 2020 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Análisis. (Aún sin consideración oficial).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vivir una e

Alicia en el país de las maravillas, contribuye a la formación de públicos

Frente al escenario, Mathilda (Lucero Zavala), una joven de 15 años lee. Sostiene el libro mientras es iluminada con una luz cenital. No hay  escenografía, solo luces frías y cálidas que matizan el inicio de la obra. Atrás de ella está Alicia (Marcela Coral), una niña de siete años, quien luego de unos minutos cae en un pozo. La caída, duradera y extensa, es acompañada de luces de tonos fríos: verde y azul, recreando así un efecto que provoca que el público descienda con ella hasta lo más profundo del vacío. De esta manera inicia la obra Alicia en el país de las maravillas, del autor Carol Lewis, adaptada y llevada a escena bajo la dirección de Lennin de Zunún, con la participación de las y los alumnos del Taller de Teatro del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el grupo Ensueño Teatro. El montaje que dura una hora y 15 minutos y es presentada divida en dos tiempos, cuenta en visuales con Ana Ferral; en la iluminación, Dalí Saldaña; en la música original, Joshua Montesinos y Eduardo Ro

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cuenta un relato