Ir al contenido principal

La Divinidad del Monstruo; un montaje de tintes sensoriales y existenciales

¿Qué es la realidad y la fantasía?, ¿qué diferencias existe entre el sueño y la vigilia?, ¿somos libres, somos gente que transita en el tiempo?, son algunos de los cuestionamientos que se hace la pieza postdramática “La Divinidad del Monstruo” de Marabunta Teatro, que se presenta en el foro autogestivo Telar Teatro.



La Divinidad del Monstruo, fue escrita, dirigida y actuada por Héctor Cortés Mandujano. Cuenta con la participación de Dalí Saldaña, en la iluminación; de Nadia Carolina Cortés Vázquez, en el diseño del maquillaje y vestuario; de Octavo Garage, en la musicalización; y el diseño de Juventino Sánchez Vera.

El montaje inicia con oscuridad profunda, lo cual produce un efecto de ensueño o vigilia. Ello (Héctor Cortés Mandujano), es un monstruo de cara pálida deshaciéndose, que surge desde la oscuridad del escenario cargando un espejo. 

Aparece primeramente de manera sensorial. Su voz, es la encargada de aperturar la escena citando el Evangelio según los Egipcios, en donde se dice que la muerte prevalecerá mientras se tengan hijos. Luego escucha las respuestas de Él (Alfredo Espinoza), quien porta una camisa manga larga beige, y, desesperado trata de adivinar de quién proviene esa frase: ¿Sócrates, Salomón, Jesús, Buda, Krishnamurti, Confucio…?

Apenas una luz cenital cae sobre el rostro del Ello. Tiene una personalidad fuerte y cínica, sitúa a los espectadores en una alegoría de la caverna de Platón, en donde la trama es mostrar y cuestionar cómo Él percibe su mundo, un mundo que configuró y que convirtió en su propia representación, pues como lo comenta Ello, la realidad que ve, es la realidad que su cerebro es capaz de darle. 


La escenografía es minimalista. Toda la atención del espectador está en los actores. La silla es la única utilería que sirve como un elemento de vinculación que cambia su significado conforme avanza la trama.
.
“No se trata, que te quede claro, de estallar en el grito bíblico sobre dónde encontrar la sabiduría. Ya no. El hombre que lo preguntaba y su receptor son ahora sólo leyendas ambiguas, controversiales…”, dice el Ello, que igual para Freud, es la instancia psicológica que representa el instinto y los deseos.


El Ello se acerca más al proscenio durante la trama y se apoya de unos espejos que reflejan toda la decadencia y la malicia del ser humano. Este personaje es totalmente lineal, no hay giro dramático ni sorpresas en el montaje. Al contrario, mantiene su propia psicología, destaca su presencia en el escenario, se muestra seguro al abordar temas filosóficos.


Como el retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, el Ello muestra lo más horripilante de un sujeto, es el rostro el encargado de reflejar la aberración de un ente. Sabe responder, sabe burlarse de la vida y de la muerte, porque lo ha comprendido todo.

En cambio, Él, hace un crecimiento gradual por cada escena, pasa del ser temeroso a una persona que comienza a cuestionarse, a reconocer sus debilidades, a verse como es: un mamífero pensante, un animal que ha sido domesticado y masificado; un animal que teme, y teme de sí mismo. Sobresale su manejo corporal, su dominio en el escenario. Sin duda, esta obra le ha permitido crecer a Espinoza, quien lleva más de cinco años en la escena teatral. En esta pieza, le agrega al personaje un momento de movimientos de expresión corporal, ligados a la danza electrónica y contemporánea, mientras se escucha la Canción polifónica.   


La temporada, que fue estrenada el viernes 17 de enero en Telar Teatro, tendrá como últimas funciones los días 14 y 15 de febrero, en un horario de 20:00 horas. Rompe con los esquemas y las propuestas escénicas que se generaron el año pasado en la entidad chiapaneca. Para esta segunda década del siglo XXI, el dramaturgo Héctor Cortés Mandujano, propone un montaje de tintes sensoriales, y de elementos de ciencia, filosofía, psicología, religión y literatura.

Es pues, el alejamiento de temas recurrentes del año pasado en la escena chiapaneca. El dramaturgo apostó por los cuestionamientos existenciales; habla de la muerte, del tiempo, de la vida, de los miedos, de la realidad, de la verdad y de las debilidades del ser humano, que son transportados en esta pieza de duración de 45 minutos. Sin duda, deja al espectador un extenso vacío y preguntas que cada uno intentará o no darle respuestas y aceptar a su monstruo o su sombra, como dice Jung.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...