Ir al contenido principal

Roberto Galindo revela el rostro humano de la ciencia




La vida de Roberto Galindo está dedicada al periodismo y a la narrativa. Cuando inició Las dunas serpentean en la playa y otros relatos estaba abordo del buque oceanográfico El puma. Era el año 2015 y desde su camarote, durante los turnos de guardia de investigaciones, desarrolló el primer cuento que componen la obra y por ello, tiene una atmósfera marina.


El libro, ganador de la convocatoria Publica tu obra del Instituto Californiano de Cultura en 2022, está integrado por siete relatos que retratan la vida de científicos, exploradores, fotógrafos, arqueólogos e ingenieros petroleros: personas que trabajan en entornos rudos y lejanos.


“Hace referencia a la vida en campo, a las bajas pasiones, a los miedos, a los temores, a la corrupción e incompetencia de algunos científicos, ocurridos en el desierto, en la selva, en los mares, en algún puerto en Tamaulipas o en algún lugar porteño”, informa  en entrevista.


El autor señala que los relatos transitan entre lo trágico y el desamor, entre el conflicto y la violencia. Advierte que el lector o lectora no encontrará al “científico limpio, pulcro y decente”, sino al ser humano que puede ser corrompido y tentado por sus bajas pasiones, en contraste con la imagen idealizada que se tiene del investigador. 


“Encontrarás el lado b de la ciencia: aquello que no se ve o escucha en los documentales o en la conferencia de exploradores. Se retrata la vileza de las personas, pero también su fragilidad y su sensibilidad”, añade. 


En Las dunas serpentean en la playa y otros relatos, los textos se entrelazan y comparten una línea conductora: la exploración, la ciencia y las expediciones, donde se desarrollan hechos marcados por violencias, enfrentamientos y corrupción.


Galindo comenta que una de las historias conecta dos épocas:  la guerra fría y una expedición científica en la era moderna de México, con tintes entre metafísico y fantástico. 


“Sucede a bordo de un buque de investigación en el océano pacífico, el resto de los textos versan en expediciones terrenales. Hay tres historias que comparten al mismo personaje en diferentes facetas: Las Dunas serpentean en la playa, Luna roja y Error feliz. Entre ellas, el protagonista se mueve en diferentes tiempos y contextos; las otras cuatro historias tienen sus propios personajes que no están relacionadas entre sí”, comparte.


Sobre el título, menciona que fue elegido por dos razones: porque fue el primer cuento que escribió para el libro y porque al editor le pareció que tenía sonoridad y un tono poético, además de que era el título más llamativo y artístico.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

“El lenguaje no solo sirve para pensar, sirve también para distinguir el mundo

“El lenguaje no solo sirve para poder relacionar conceptos, es lo que nos permite ver con nitidez lo que tenemos delante, si no tenemos la palabra adecuada no lo vemos”, mencionó Óscar de la Borbolla, durante la presentación de su libro La rebeldía de pensar, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el Centro de Convenciones doctor Manuel Velasco Suárez, durante la XII Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En La rebeldía de pensar, Borbolla guía al lector por los grandes temas de la filosofía y plantea la pregunta ¿qué es pensar? Durante la presentación destacó que pensar es la forma más sencilla de relacionar cosas con cosas o conceptos entre sí. “Yo no pienso con cosas, pienso con palabras”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que las palabras permiten distinguir los objetos, pero sino se posee un vocabulario amplio, es imposible establecer relaciones entre ellos. “Ando buscando algo cuyo nombre no conozco y digo: ‘necesito una cosa’, pero ¿có...