Ir al contenido principal

El Festival Joyonaqué celebra la riqueza del pueblo zoque


La fiesta cultural reúne a más de 150 artistas


El XIII Festival Nacional Joyonaqué, impulsado por la Secretaría de Cultura federal, se realiza del 17 al 23 de noviembre y es una “oportunidad de apreciar la danza, la música, el arte y la cultura del pueblo zoque y su encuentro con otras manifestaciones artísticas y culturales de México”, consideró Fanny López Jiménez, rectora de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), al inaugurar las actividades.

Además de estas instituciones, las actividades se realizan con la intervención del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA) y el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, con el respaldo del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST 2025).

Al inaugurar la jornada cultural, Fanny López Jiménez destacó que se trata de una fiesta del pueblo que promueve y realza la cultura zoque. Para ello, intervienen más de 150 músicos, integrantes de 17 grupos, e invitados de la Ciudad de México, Veracruz y la región zoque.

El primer día de actividades contó con la presentación estelar del grupo Na’rimbo, que aborda el repertorio de la música popular, principalmente chiapaneca, desde un concepto contemporáneo basado en el jazz latino. La agrupación se formó en la UNICACH en 1998 y ha mantenido su vínculo con la institución a través de la Facultad de Música.

Previamente, el escenario del Parque Bicentenario recibió al grupo Jata Jama, con la interpretación en tambor y pito de “Sones de permiso”, que tradicionalmente se ejecuta para iniciar un ritual, saludar a un santo o iniciar el carnaval zoque. 

También se hizo presente la música académica y tradicional en marimba con el cuarteto Ritmando, que además de sus interpretaciones, destaca por aportar al reconocimiento de las mujeres en este ámbito.

En las fechas siguientes se presentarán, entre otros, la Danza del Calalá de Suchiapa, la elaboración de ramilletes, banda sinfónica, música de tambor y carrizo, marimba, jazz, lectura, ballet folclórico, proyección de películas y presentación de rondallas. Las sedes de estas actividades son los parques Bicentenario, de la Marimba y 5 de Mayo; el Centro Cultural y Teatro de la UNICACH, así como el municipio de Berriozábal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

“El lenguaje no solo sirve para pensar, sirve también para distinguir el mundo

“El lenguaje no solo sirve para poder relacionar conceptos, es lo que nos permite ver con nitidez lo que tenemos delante, si no tenemos la palabra adecuada no lo vemos”, mencionó Óscar de la Borbolla, durante la presentación de su libro La rebeldía de pensar, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el Centro de Convenciones doctor Manuel Velasco Suárez, durante la XII Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En La rebeldía de pensar, Borbolla guía al lector por los grandes temas de la filosofía y plantea la pregunta ¿qué es pensar? Durante la presentación destacó que pensar es la forma más sencilla de relacionar cosas con cosas o conceptos entre sí. “Yo no pienso con cosas, pienso con palabras”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que las palabras permiten distinguir los objetos, pero sino se posee un vocabulario amplio, es imposible establecer relaciones entre ellos. “Ando buscando algo cuyo nombre no conozco y digo: ‘necesito una cosa’, pero ¿có...