Ir al contenido principal

Carlos Talancón Sánchez, ganador del Premio Nacional de Poesía Oscar Oliva 2025


Por la obra “Escarceos”, amparada con el seudónimo “Jeromí”, será galardonado el próximo 26 de noviembre, a las 18:00 horas, en el palacio cívico de la Presidencia Municipal

El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a través del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura dio a conocer que Carlos Talancón Sánchez, es el ganador del Premio Nacional de Poesía Óscar Oliva 2025, por la obra “Escarceos”, amparada con el seudónimo “Jeromí”.

El poeta será galardonado el próximo 26 de noviembre, a las 18:00 horas, en el palacio cívico de la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

El jurado calificador integrado por Mónica Isabel Zepeda Trujillo, María del Socorro Trejo Sirvent y José Ángel Leyva Alvarado, decidió otorgar el premio a Talancón Sánchez, por su audacia temática, riqueza estética, coherencia estructural y relevancia ética.

En el acta de dictaminación se informó que el poemario se distingue por su densidad reflexiva, anclando meditaciones filosóficas y referencias culturales (Blake, Sor Juana, Khayyam, Szymborska, Storni) en la experiencia urbana, con la Ciudad de México como escenario simbólico.

Asimismo, sostuvo que la voz poética busca la realidad tangible y el tacto en el mundo, encontrando el “milagro completo de la creación” tanto en el tianguis como en el arte. Además de que la obra articula sistemas simbólicos complejos, establece un diálogo interdisciplinario y despliega una arquitectura retórica que intensifica el pensamiento poético. 

 Datos del autor

Carlos Talancón Sánchez, es originario de Querétaro, se ha desarrollado en distintas áreas de la escritura, como la dramaturgia, narrativa y poesía. Desde 2006, ha escrito varios espectáculos escénicos con temporadas en distintos teatros de la República Mexicana y recientemente también en España. En 2024 ganó el Concurso Nacional de Cuento Eraclio Zepeda, con su libro de cuentos Vislumbres, publicado en Querétaro por Letra Capital.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

“El lenguaje no solo sirve para pensar, sirve también para distinguir el mundo

“El lenguaje no solo sirve para poder relacionar conceptos, es lo que nos permite ver con nitidez lo que tenemos delante, si no tenemos la palabra adecuada no lo vemos”, mencionó Óscar de la Borbolla, durante la presentación de su libro La rebeldía de pensar, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el Centro de Convenciones doctor Manuel Velasco Suárez, durante la XII Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En La rebeldía de pensar, Borbolla guía al lector por los grandes temas de la filosofía y plantea la pregunta ¿qué es pensar? Durante la presentación destacó que pensar es la forma más sencilla de relacionar cosas con cosas o conceptos entre sí. “Yo no pienso con cosas, pienso con palabras”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que las palabras permiten distinguir los objetos, pero sino se posee un vocabulario amplio, es imposible establecer relaciones entre ellos. “Ando buscando algo cuyo nombre no conozco y digo: ‘necesito una cosa’, pero ¿có...