* El libro reúne
cien textos que permiten conocer el trabajo de opinión de López Suárez
“Más allá de que la
columna forme parte de los géneros periodísticos, permiten acercarnos a
diferentes temas de otra manera, con un lenguaje flexible y cercano al
público”, dice en entrevista María Gabriela López Suárez, autora del libro de
columnas Voces ensortijadas.
Publicado por la
editorial Tifón, el libro reúne cien textos que permiten conocer el trabajo de
opinión de López Suárez, quien incursionó en el periodismo cultural en el 2008,
y fue a partir del 2017 cuando comenzó a escribir columnas.
“Surge de una
inquietud de poder realizar periodismo de opinión a través del género de la
columna, que considero uno de los géneros más flexibles. Ofrece la oportunidad
de abordar distintos temas desde diversas perspectivas y estilos. Es una
estrategia muy interesante para contar y compartir historias, informar sobre
diversos temas y hacerlo de una manera bastante original: la manera en que nos
acercamos al público y atrapar al lector”, menciona la entrevistada.
A ocho años de haber
comenzado a escribir columnas, comparte que se ha inspirado de columnistas como
Cristina Pacheco, y también de Juan Pablo Zebadúa en Chiapas Paralelo, además
de estudiantes.
“Un detonante
importante fue la columna Entonces escribo de Damaris Disner, quien impartió un
taller de escritura con el mismo nombre, el cual cursé. Fue ahí donde surgió el
primer texto de Voces ensortijadas; después vino el proceso de decidir qué
nombre le pondremos a la columna”, añade.
La periodista
cultural, refiere que en 2020 la revista digital Letras, idea y voz, dirigida
por Roger Octavio Gómez Espinosa, le brindó un espacio para publicar sus
textos. Posteriormente, entre 2020-2021, el también editor, le hace la
propuesta de integrar un libro con sus columnas, “me animó a llevar a cabo este
proyecto; siempre le agradeceré a Roger”.
La autora menciona
que el libro incluye un prólogo de Damaris Disner, así como textos originales
que parten de diversos contextos en los que interactúa, como “el terruño
tuxtleco”, las mujeres como protagonistas de historias y de actividades que
cubría.
“O alguna situación
que viví, en la que no necesariamente soy la protagonista, pero que retrato y
recupero como parte de esas historias del día a día. Historias donde habitan
mujeres: urbanas, rurales, jóvenes, adolescentes, abuelas. Son relatos breves,
pequeñas historias de este mundo de Chiapas, de nuestro México, de nuestro
municipio. Tenemos que volver la mirada a lo cotidiano: a nuestros seres
queridos, a la familia, amigos, vecinos; al cuidado de la naturaleza, al sentido
de empatía, sororidad, ayuda, respeto y a la importancia de los animales en
nuestra vida”, señala la también docente e investigadora de la Universidad
Intercultural de Chiapas.
La columna Voces
ensortijadas, se ha publicado en Chiapas Paralelo, Letras, idea y voz y Crónica
de los Altos de Chiapas.
Para ella, la
columna permite poner sobre la mesa temas cotidianos, “es un recurso valioso
con mucho compromiso, creatividad y amor. Es una forma de divulgar los temas
que nos interesan. Aunque parte de un trabajo individual y personal, el hecho
que compartir voces, nuestras voces y las de otras personas, convierte este
trabajo en un proyecto colectivo, gracias a los espacios que permiten su
publicación y difusión”.
Comentarios
Publicar un comentario