Ir al contenido principal

Presenta Katia González su libro El arte de cargar al bebé en Chiapas, en el Musart


La directora general del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas, Marisol Urbina Matus, pidió abrir la conciencia y el corazón para comprender las tradiciones y cultura

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 18 de junio del 2025.- Luego de dar la bienvenida a los asistentes a la presentación del libro El arte de cargar al bebé en Chiapas, de Katia González García, la directora general del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas, Marisol Urbina Matus, dijo sentirse muy honrada de que la autora haya aceptado la invitación para compartir su experiencia en la investigación.

Urbina Matus invitó al público a disfrutar del arte de la fotografía de Sergio Wall e ilustraciones de Katia González, “abran su conciencia y su corazón para comprender lo que son nuestras tradiciones y cultura que vivimos en la actualidad”.

Por su parte, la autora manifestó que El arte de cargar al bebé en Chiapas, es una recopilación de 100 años de información plasmados en 108 páginas, en donde muestra su visión a través de su labor como ilustradora digital, la cual nació primero como una investigación, que fue la categoría en la que participó en el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecda) en 2020.

González García compartió que en el desarrollo de la investigación participaron mujeres con su testimonio, como personas que se involucran directamente en la construcción de los cargadores y cargando de bebés; “ya que explora la parte de la tranquilidad y la reducción del estrés de la infancia por estar dentro del regazo de su madre, porque si no está cerca de ella en estas condiciones de miedo y de despojo, es poco probable que los bebés dejen de llorar, el porteo es contención, cuidado y alimentación”, mencionó.



El Museo de las Artesanías de Chiapas fue el escenario de la presentación del libro de la ilustradora zoque tsotsil Katia González, quien estudió Gestión y Autodesarrollo indígena en la Unach, investigadora de Porteo Tradicional Maya, asesora de porteo ergonómico occidental, artesana, tinturista y diseñadora textil.

La autora hizo un intercambio académico internacional en la Universidad del Nordeste en el 2017 en Chaco, Argentina. Fue seleccionada para el estímulo PECDA 2020 con el proyecto El arte de cargar al bebé en Chiapas,, y seleccionada en la convocatoria 2022 por la organización Rising Voices, por su activismo digital maya.

En 2019 fundó y ahora colabora directamente en el proyecto colectivo Pok’ok Baby para la ilustración gráfica de difusión, creación, tinte y diseño de textiles tradicionales y de innovación especializados para cargar bebés, tejidos a mano en telar de cintura y telar de pedal de forma colectiva. Comparte y difunde a través de sus ilustraciones críticas sociales, tradiciones y conocimiento en torno al pueblo maya y zoque de Chiapas.

Finalmente, la presentadora Karla Faro, dijo que son muy pocas las mujeres chiapanecas que actualmente escriben sobre textiles, ya que la mayoría que lo hacen son de otras partes del país y del mundo, “por lo que me atrevo a decir que Katia es la primera escritora chiapaneca que habla profundamente sobre los textiles”. Asimismo, exhortó a las y los amantes de este tipo de prendas a escribir de ello para que se difunda en todos los formatos posibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

“El lenguaje no solo sirve para pensar, sirve también para distinguir el mundo

“El lenguaje no solo sirve para poder relacionar conceptos, es lo que nos permite ver con nitidez lo que tenemos delante, si no tenemos la palabra adecuada no lo vemos”, mencionó Óscar de la Borbolla, durante la presentación de su libro La rebeldía de pensar, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el Centro de Convenciones doctor Manuel Velasco Suárez, durante la XII Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En La rebeldía de pensar, Borbolla guía al lector por los grandes temas de la filosofía y plantea la pregunta ¿qué es pensar? Durante la presentación destacó que pensar es la forma más sencilla de relacionar cosas con cosas o conceptos entre sí. “Yo no pienso con cosas, pienso con palabras”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que las palabras permiten distinguir los objetos, pero sino se posee un vocabulario amplio, es imposible establecer relaciones entre ellos. “Ando buscando algo cuyo nombre no conozco y digo: ‘necesito una cosa’, pero ¿có...