La directora general del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas, Marisol Urbina Matus, pidió abrir la conciencia y el corazón para comprender las tradiciones y cultura
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 18 de junio del 2025.-
Luego de dar la bienvenida a los asistentes a la presentación del libro El arte
de cargar al bebé en Chiapas, de Katia González García, la directora general
del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas, Marisol Urbina Matus, dijo
sentirse muy honrada de que la autora haya aceptado la invitación para
compartir su experiencia en la investigación.
Urbina Matus invitó al público a disfrutar del arte de
la fotografía de Sergio Wall e ilustraciones de Katia González, “abran su
conciencia y su corazón para comprender lo que son nuestras tradiciones y
cultura que vivimos en la actualidad”.
Por su parte, la autora manifestó que El arte de
cargar al bebé en Chiapas, es una recopilación de 100 años de información
plasmados en 108 páginas, en donde muestra su visión a través de su labor como
ilustradora digital, la cual nació primero como una investigación, que fue la
categoría en la que participó en el Programa de Estímulo a la Creación y
Desarrollo Artístico (Pecda) en 2020.
González García compartió que en el desarrollo de la
investigación participaron mujeres con su testimonio, como personas que se
involucran directamente en la construcción de los cargadores y cargando de
bebés; “ya que explora la parte de la tranquilidad y la reducción del estrés de
la infancia por estar dentro del regazo de su madre, porque si no está cerca de
ella en estas condiciones de miedo y de despojo, es poco probable que los bebés
dejen de llorar, el porteo es contención, cuidado y alimentación”, mencionó.
El Museo de las Artesanías de Chiapas fue el escenario
de la presentación del libro de la ilustradora zoque tsotsil Katia González,
quien estudió Gestión y Autodesarrollo indígena en la Unach, investigadora de
Porteo Tradicional Maya, asesora de porteo ergonómico occidental, artesana,
tinturista y diseñadora textil.
La autora hizo un intercambio académico internacional
en la Universidad del Nordeste en el 2017 en Chaco, Argentina. Fue seleccionada
para el estímulo PECDA 2020 con el proyecto El arte de cargar al bebé en
Chiapas,, y seleccionada en la convocatoria 2022 por la organización Rising
Voices, por su activismo digital maya.
En 2019 fundó y ahora colabora directamente en el
proyecto colectivo Pok’ok Baby para la ilustración gráfica de difusión,
creación, tinte y diseño de textiles tradicionales y de innovación
especializados para cargar bebés, tejidos a mano en telar de cintura y telar de
pedal de forma colectiva. Comparte y difunde a través de sus ilustraciones
críticas sociales, tradiciones y conocimiento en torno al pueblo maya y zoque
de Chiapas.
Finalmente, la presentadora Karla Faro, dijo que son
muy pocas las mujeres chiapanecas que actualmente escriben sobre textiles, ya
que la mayoría que lo hacen son de otras partes del país y del mundo, “por lo
que me atrevo a decir que Katia es la primera escritora chiapaneca que habla
profundamente sobre los textiles”. Asimismo, exhortó a las y los amantes de
este tipo de prendas a escribir de ello para que se difunda en todos los formatos
posibles.
Comentarios
Publicar un comentario