Ir al contenido principal

Llegará a San Cristóbal “Fedra y otras Griegas”: un mito contemporáneo

 

 


*Un montaje que desafía los límites entre lo clásico y lo urgente

Este 3 de julio, a las 19:00 horas, se estrenará “Fedra y otras griegas", de la consagrada dramaturga Ximena Escalante, en La Enseñanza Casa de la Ciudad, ubicada en San Cristóbal de Las Casas.

La obra será dirigida y adaptada por Darinka Ramírez, quien finaliza con este montaje su maestría en Dirección Escénica por la Universidad de Artes de Yucatán.

La obra de Escalante, Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón (2005), ha sido galardonada internacionalmente, con obras representadas en tres continentes (América, Europa y Asia), traducidas a siete idiomas y elogiadas por la crítica especializada.

Contará con la participación de Jorge Voz, Miguelo Soto, Dalia Pérez, Francisco Cameras, Karla Sarmiento y Teresa Hernández, bajo la producción de Carolina Benítez y Andrea Ruiz, y con música original de Axel Tamayo.

El vestuario estará a cargo de Fabiola Hernández, Gina Vega y Kobura Recycle; y la iluminación, de Juan Sebastián Mariscal.

De acuerdo a un boletín, la potencia de ambas creadoras promete un montaje que desafía los límites entre lo clásico y lo urgente: “Fedra camina entre ruinas que no son sólo suyas. No hay un camino lineal, sino escenas que brotan como recuerdos: un viaje onírico por los pasillos del deseo, la memoria y el mito”.

Fedra, Ariadna, Medusa y otras voces femeninas habitan un laberinto hecho de palabras, cuerpos y

silencio. El laberinto se presenta como sombras: sus historias entrelazadas con las de los personajes, revelan que el destino no es un castigo, sino la única verdad.

Con una estética contemporánea, sonoridades lúgubres y una dramaturgia fragmentada, Fedra y otras griegas, construye una experiencia teatral íntima y potente, donde lo trágico se vuelve actual y urgente.

En una entrevista para La Jornada, la dramaturga declaró sobre la obra que “un mito no es algo distante; tampoco es algo que podamos situar en tal fecha o lugar. Es algo que nunca pasó, pero que siempre sucede de alguna manera".

No se trata solo de una obra: es el fruto de años de confianza mutua, de creer en una visión artística que desafía lo establecido.

Las funciones se realizarán en La Enseñanza Casa de La Ciudad a partir del 3 de julio, con funciones en el mismo mes, el 4, 11, 12 y 13.

Para mayor información, pueden consultar en la cartelera del espacio o visitar  el Instagram de la obra @fedralaberinto

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

“El lenguaje no solo sirve para pensar, sirve también para distinguir el mundo

“El lenguaje no solo sirve para poder relacionar conceptos, es lo que nos permite ver con nitidez lo que tenemos delante, si no tenemos la palabra adecuada no lo vemos”, mencionó Óscar de la Borbolla, durante la presentación de su libro La rebeldía de pensar, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el Centro de Convenciones doctor Manuel Velasco Suárez, durante la XII Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En La rebeldía de pensar, Borbolla guía al lector por los grandes temas de la filosofía y plantea la pregunta ¿qué es pensar? Durante la presentación destacó que pensar es la forma más sencilla de relacionar cosas con cosas o conceptos entre sí. “Yo no pienso con cosas, pienso con palabras”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que las palabras permiten distinguir los objetos, pero sino se posee un vocabulario amplio, es imposible establecer relaciones entre ellos. “Ando buscando algo cuyo nombre no conozco y digo: ‘necesito una cosa’, pero ¿có...