Ir al contenido principal

Dos Ciudades Imaginadas: Unicach publica ensayo visual sobre Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas

 






 

*Libro digital forma parte de macro proyecto latinoamericano de Imaginarios Urbanos de FLACSO-Argentina

¿Cómo imaginan su ciudad los habitantes de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas? Esta pregunta fue el punto de partida de Dos Ciudades Imaginadas de Chiapas. Ensayo Visual, sexta publicación digital de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) en lo que va del 2025.

A partir de este cuestionamiento, los coordinadores de la obra —Claudia Adelaida Gil Corredor y Fabio Alexis De Ganges López, docentes de la Facultad de Artes y del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Unicach, respectivamente— lanzaron una convocatoria abierta para invitar a los habitantes de ambas ciudades a expresar, desde su perspectiva, cómo viven y construyen su ciudad.

De este ejercicio surgió un ensayo visual que reúne una serie de ilustraciones y textos que reflejan distintas visiones sobre la vida urbana, cotidiana y hasta íntima en dos de las ciudades más representativas del estado: Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas.

Esta publicación forma parte de un proyecto de investigación en el que participan diferentes países de América Latina, impulsado bajo la premisa “lo urbano desde lo ciudadano”. Es una propuesta hecha por el filósofo Armando Silva Téllez, la cual dio origen a Imaginarios Urbanos, una iniciativa que busca captar el sentir de quienes habitan distintas ciudades a través de una enciclopedia latinoamericana que está por publicarse, explicó Gil Corredor.

La doctora en Historia del Arte detalló que el proyecto siguió la metodología de Silva Téllez, desarrollada a través de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina, en coordinación de Paula Mascías.

Ha sido a través del Laboratorio Cultura-Territorio de FLACSO que se han promovido este tipo de ensayos visuales en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, La Paz, Puebla, Cali, Madrid, Montevideo, Ciudad de México, Santiago, Lima y, ahora, en dos ciudades chiapanecas. 

A grandes rasgos la metodología de Silva consiste inicialmente en analizar las ciudades con ayuda de una encuesta en la cual se pregunta a un gran número de ciudadanos cómo perciben su ciudad desde afectos y rechazos, rutinas, personajes y eventos significativos e incluso en cómo sienten afinidad o no por otras ciudades.

Posteriormente se usan recursos de tipo artístico para identificar la manera en que los habitantes de las ciudades imaginan sus urbes.

La docente de la Facultad de Artes indicó que la convocatoria que se promovió en las dos ciudades chiapanecas tuvo una respuesta favorable. Se recibieron cuentos, poemas, creación de personajes y narraciones, los cuales fueron analizados y seleccionados con el propósito de representar una diversidad de voces y experiencias como la de estudiantes o docentes de la licenciatura en escritura creativa o la de artes visuales de nuestra Universidad.

Destacó que el libro —una narración visual— es fruto de un gran esfuerzo colectivo con las personas que compartieron sus emociones, creaciones literarias y representaciones visuales. Como coordinadores, añadió, lograron formar un excelente equipo junto a la diseñadora Karen Valeria Pantoja Moreno y de Lesly Denisse Morales Penagos (artista visual).

La obra digital está disponible de manera gratuita en el Repositorio Institucional de la UNICACH a través del siguiente enlace: https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/5896

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...