Dos Ciudades Imaginadas: Unicach publica ensayo visual sobre Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas
*Libro digital forma
parte de macro proyecto latinoamericano de Imaginarios Urbanos de
FLACSO-Argentina
¿Cómo imaginan su ciudad
los habitantes de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas? Esta pregunta
fue el punto de partida de Dos Ciudades Imaginadas de Chiapas. Ensayo Visual,
sexta publicación digital de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
(Unicach) en lo que va del 2025.
A partir de este
cuestionamiento, los coordinadores de la obra —Claudia Adelaida Gil Corredor y
Fabio Alexis De Ganges López, docentes de la Facultad de Artes y del Centro de
Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Unicach,
respectivamente— lanzaron una convocatoria abierta para invitar a los
habitantes de ambas ciudades a expresar, desde su perspectiva, cómo viven y
construyen su ciudad.
De este ejercicio
surgió un ensayo visual que reúne una serie de ilustraciones y textos que
reflejan distintas visiones sobre la vida urbana, cotidiana y hasta íntima en
dos de las ciudades más representativas del estado: Tuxtla Gutiérrez y San
Cristóbal de Las Casas.
Esta publicación
forma parte de un proyecto de investigación en el que participan diferentes
países de América Latina, impulsado bajo la premisa “lo urbano desde lo
ciudadano”. Es una propuesta hecha por el filósofo Armando Silva Téllez, la cual
dio origen a Imaginarios Urbanos, una iniciativa que busca captar el sentir de
quienes habitan distintas ciudades a través de una enciclopedia latinoamericana
que está por publicarse, explicó Gil Corredor.
La doctora en
Historia del Arte detalló que el proyecto siguió la metodología de Silva
Téllez, desarrollada a través de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), Argentina, en coordinación de Paula Mascías.
Ha sido a través del
Laboratorio Cultura-Territorio de FLACSO que se han promovido este tipo de
ensayos visuales en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, La Paz, Puebla, Cali,
Madrid, Montevideo, Ciudad de México, Santiago, Lima y, ahora, en dos ciudades
chiapanecas.
A grandes rasgos la
metodología de Silva consiste inicialmente en analizar las ciudades con ayuda
de una encuesta en la cual se pregunta a un gran número de ciudadanos cómo
perciben su ciudad desde afectos y rechazos, rutinas, personajes y eventos
significativos e incluso en cómo sienten afinidad o no por otras ciudades.
Posteriormente se
usan recursos de tipo artístico para identificar la manera en que los
habitantes de las ciudades imaginan sus urbes.
La docente de la
Facultad de Artes indicó que la convocatoria que se promovió en las dos
ciudades chiapanecas tuvo una respuesta favorable. Se recibieron cuentos,
poemas, creación de personajes y narraciones, los cuales fueron analizados y
seleccionados con el propósito de representar una diversidad de voces y
experiencias como la de estudiantes o docentes de la licenciatura en escritura
creativa o la de artes visuales de nuestra Universidad.
Destacó que el libro
—una narración visual— es fruto de un gran esfuerzo colectivo con las personas
que compartieron sus emociones, creaciones literarias y representaciones
visuales. Como coordinadores, añadió, lograron formar un excelente equipo junto
a la diseñadora Karen Valeria Pantoja Moreno y de Lesly Denisse Morales Penagos
(artista visual).
La obra digital está
disponible de manera gratuita en el Repositorio Institucional de la UNICACH a
través del siguiente enlace:
https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/5896
Comentarios
Publicar un comentario