Ir al contenido principal

Algo de mí: el mapa íntimo de Carlos Balbuena

 


Carlos Balbuena presenta su primera exposición individual titulada Algo de mí, un recorrido visual que invita a mirar no solo sus cuadros, sino también las preguntas, transformaciones y afectos que habitan en ellos.

La muestra, que se inauguró en la Galería de Arte Contemporáneo del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, reúne más de 40 piezas en distintos formatos, y es considerada una especie de bitácora emocional donde la pintura funciona como espejo, refugio y territorio en construcción.



Lejos de ofrecer certezas o discursos cerrados, Balbuena propone un tránsito: el de un joven artista que, al pintar, también se pinta a sí mismo. La figuración, que ha marcado su formación por la Unicach, aquí se vuelve un lenguaje para indagar en la memoria, el cuerpo, la familia y los paisajes que lo rodean.

Su trayectoria artística ha evolucionado de una estética colorida y cercana al pop a una más sobria y profunda, donde predominan tonos verdosos y oxidados, cargados de una melancolía que dialoga con las fotografías antiguas.

“Me interesa cómo el color se convierte en una narrativa del recuerdo”, explica, y señala que estos tonos hablan de la transformación de la memoria, de cómo se deslava, se construye y se reinventa con el paso del tiempo.



Algo de mí abarca obras desde 2020, pero se enfoca especialmente en su producción más reciente, de 2022 y 2023. La variedad de formatos, desde piezas pequeñas de 15 x 15 cm hasta obras que superan el metro con 80 cm, permite conocer la versatilidad en la técnica y la investigación personal que sostiene cada trazo.

“Quizás, si fuera poeta, escribiría, o si fuera músico, compondría. Pero yo soy pintor, y mis inquietudes terminan en el lienzo”, confiesa.

La exposición no solo es especial por ser su primera muestra completamente individual, sino porque marca un parteaguas en su práctica artística: “Hay honestidad en las piezas, algo más cercano a mí”.



Es un trabajo que, como él dice “nace desde el contexto personal, las vivencias, la familia y los espacios cotidianos que lo habitan y lo forman”.

Algo de mí no es solo el nombre de una exposición, es la declaración de una búsqueda; es la forma en la que Carlos Balbuena, con sus colores oxidados, sus rostros familiares, sus paisajes íntimos dice “aquí estoy, intentando entenderme mientras pinto”.

Y en ese intento, invita también al público a verse reflejado.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

“El lenguaje no solo sirve para pensar, sirve también para distinguir el mundo

“El lenguaje no solo sirve para poder relacionar conceptos, es lo que nos permite ver con nitidez lo que tenemos delante, si no tenemos la palabra adecuada no lo vemos”, mencionó Óscar de la Borbolla, durante la presentación de su libro La rebeldía de pensar, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el Centro de Convenciones doctor Manuel Velasco Suárez, durante la XII Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En La rebeldía de pensar, Borbolla guía al lector por los grandes temas de la filosofía y plantea la pregunta ¿qué es pensar? Durante la presentación destacó que pensar es la forma más sencilla de relacionar cosas con cosas o conceptos entre sí. “Yo no pienso con cosas, pienso con palabras”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que las palabras permiten distinguir los objetos, pero sino se posee un vocabulario amplio, es imposible establecer relaciones entre ellos. “Ando buscando algo cuyo nombre no conozco y digo: ‘necesito una cosa’, pero ¿có...