Ir al contenido principal

Juvi, una radiografía de mi corazón y el hablar del duelo


 Juvi, una radiografía de mi corazón, es la reciente propuesta escénica de Darwin Enahudi Castillo López  que realizó con el grupo Paren Oreja Producciones, en la Casa de la Danza. 

La pieza teatral apoyada de instalación y video, surge como una respuesta a la ausencia y al dolor que se queda después de despedir a lo más preciado que se tiene y que te ha dado la vida.

En entrevista, Darwin Enahudí Castillo López, informa que busca que esta pieza esté en otro territorio, más allá del teatro, ya que se vuelve un espacio escultórico donde se queda el recuerdo, se ahoga el dolor y se pronuncia la esperanza.

Así también, considera que, para esta ocasión  no hay  actor, ni director, solo un ejecutante, pues la propuesta es habitar la “presentación”, como la explica José Antonio Sánchez, teatrista español, que abre el diálogo a lo que desde hace un tiempo se ha vuelto lo contemporáneo de las expresiones teatrales o en busca de teatralidades diversas, punzante y sentidas. 



Juvi, una radiografía de mi corazón, se apoya de Ulises Soto,  como dramaturgista; de Cristian Jiménez, en el video; de Andrea Villatoro, en la asistencia; de Jesús Reyes, en el video documental y de Dinora Palma, en el collage.

Darwin Enahudí Castillo López, invita a compartir un  proceso de duelo y a celebrar la memoria de su madre, ofreciendo una experiencia teatral que conmueve y deja huella en el corazón del espectador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...