Ir al contenido principal

THE ENGLISH,Western protagonizado por una mujer




Por ✍️Gustavo Trujillo

Si tuviéramos que definir un western diríamos que es una cabalgata en una planicie ilimitada, donde un hombre común, sobre el galope de un caballo, va envuelto en una nube de polvo y se encarama en el estribo de un tren; también podría ser que en el sudario lunar de un desierto, un oscuro jinete, convertido en un perfil donde hombre y caballo se funden en una entidad zoológica, el jinete cabalga parsimoniosamente inclinado hacia adelante por el peso de una tarea que está herida por la melancolía; llega a una cantina donde un hombre lo espera, se observan mutuamente con insolencia y recelo, cargan la pantalla con electricidad contenida, se presiente que cualquiera puede morir en un instante después a manos del otro.

El western genera fieles y enemigos, fascina o repele, hay relaciones religiosas y profanas, durante mucho tiempo la mujer no tenia cabida más que como el estereotipo del a mujer atrincherada contra la avidez masculina, fue un género misógino sin ningún pudor.

La inglesa Cornelian Locke (Emily Blunt) al llegar a territorio norteamericano sufre una metamorfosis, el paisaje espectacular le provoca una atracción hipnótica y asombrosa, se convence de que para sobrevivir en un mundo de hombres habrá que tomar riesgos y asumir iniciativas; de pronto emanan de ella poderosas raíces telúricas, Cornelia quiere encontrar al culpable de la muerte de su hijo, la venganza es el eje motor del relato.

La serie se destaca por la proximidad estética de las tradiciones del western universal, su relato es expansivo con hermosas resonancias fílmicas del lejano oeste, la confrontación de dos mundos, el pasado que dejamos atrás y el futuro incierto al que nos enfrentamos, el fin de uno y el principio del otro.

Es un viaje narrado no en forma lineal, con piezas sueltas que el espectador tiene que ir acomodando, sin embargo, la habilidad del director hace que el relato no dependa de giros argumentales, sino de la bella relación que se establece entre los dos protagonistas principales, Cornelia y Whitt -un indio Pawnee, quien busca recuperar las tierras que le robaron-.

Los villanos suman y mucho, la serie tiene una galería de carismáticos antagonistas, tiene giros góticos y un halo de bruja malvada de cuento. 

Cornelia es aguerrida, despiadada y sentimental, con una poderosa inquietud en su corazón, hay tintes melodramáticos de la mejor literatura clásica en una serie que no deben dejar de ver.

The English, serie de seis capítulos, es una producción inglesa-americana dirigida por Hugo Blick, y distribuida por Amazon y HBO Max.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

UNICACH rinden homenaje visual a Rosario Castellanos

  Exposición “Imagen Interior” enlaza arte visual y poética La exposición pictórica “𝐈𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫. 𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬” reúne la poética de la escritora y el talento de estudiantes y de la Licenciatura en Artes Visuales, expresó la coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Norma Guichard Lozada. Esta creación propició un espacio de generación de conocimiento, así como de escucha y pensamiento entre sus participantes; a la vez “refugio, espejo y punto de partida”, puntualizó la coordinadora. La exposición pictórica es resultado del primer Semillero de Investigación de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UNICACH. Este es dirigido por la profesora Ninfa Torres Lagunes e integrado por alumnas del Taller de Producción Termina...